Las haciendas se hallaban en la parte sur del lago, tanto porque allí se encontraban mayores superficies cultivables como porque había sido la zona donde se ubicaban las tierras patrimoniales del cazonci. Contra lo que generalmente se piensa, las grandes propiedades españolas no se formaron primordialmente mediante la usurpación de las tierras comunitarias, sino gracias a las sucesivas ventas y donaciones que hicieron los descendientes y herederos de la familia real michoacana.
Es notable la participación de instituciones eclesiásticas como grandes propietarias. Aranjuez pertenecía a la iglesia parroquial y hospital de Santa Martha, La Tareta a los jesuitas, mientras que Sanabria era de los agustinos.
El lector podrá apreciar que las haciendas en manos de particulares rara vez permanecen en manos de la misma familia, y de hecho hay un frecuente cambio de propietarios. Esto se debe a que por lo común estaban muy endeudadas (típicamente, con instituciones eclesiásticas); bastaban algunos años de malas cosechas o de deficiente administración para que la haciendas se volvieran incosteables. La división entre herederos también actuaba en el mismo sentido; ante la dificultad de repartirlas, les resultaba más conveniente venderlas a algún tercero.
A pesar de que el nombre de “hacienda” evoca hoy día grandes propiedades y magníficos edificios, estas haciendas fueron bastante modestas; los cascos típicamente eran de adobe. De hecho, la oligarquía patzcuarense no sustentaba su influencia en estas propiedades, sino en el comercio regional y los ingenios azucareros de tierra caliente.
Como el tema ha atraído varios comentarios, iré incluyendo aquí algunas notas sobre estas haciendas y ranchos
SAN NICOLÁS DE LA LAGUNA o “DE IBARRA”
Gerónimo de Alba formó la hacienda entre 1603 y 1624, mediante diversas adquisiciones. Falleció en 1630, y el tutor de sus hijas vendió a Pedro del Corral, quien al parecer estaba casado con una de ellas.
En 1661 Corral vendió la hacienda al alférez Juan de Salas. A su muerte (después de 1698), los hijos enajenaron en favor de Cristóbal Trujillo. Éste la dejó a los hijos de sus dos matrimonios. En 1713 todo estaba en manos de Gerónima Trujillo y así permaneció hasta su fallecimiento, cuando sus herederos vendieron a Francisco Santos de Iturralde.
En 1718 Iturralde vendió la propiedad al regidor Antonio Cabrera, quien la tuvo poco tiempo, porque la enajenó a Gabriel de Inchaurrandieta en 1721.
En 1726 la adquirió Pedro Antonio de Ibarra, un personaje importante de Pátzcuaro. En 1747 muere Ibarra, y su albacea vendió a Francisco Casimiro de Celaya. Al momento de la revolución de independencia era propietario el Br. Manuel de Celaya, probablemente su descendiente. No tengo conocimiento de propietarios posteriores.
La hacienda colindaba con los pueblos de Huecorio, Tzentzénguaro y con el barrio de Santa Catarina Mártir, de Pátzcuaro. El casco estaba frente a la desaparecida isla de San Pedro. En el mapa publicado por fray Francisco de Ajofrín aparece entre el embarcadero y una “ermita” de Nuestra Señora de Guadalupe. Se mencionan jacales, trojes, cercas y una capilla. Al parecer, se trata del edificio (muy cambiado con el tiempo) donde ahora hay un centro de investigación pesquera. Sus peones procedían de Huecorio y Tzentzénguaro. Tenía, en total, 9 caballerías de tierras, dedicadas a maíz y trigo. Aprovechaba los remanentes del agua de Pátzcuaro (o sea, el río Guani), y se decía que daba buenas cosechas. De su historia posterior, no sé más que a fines del XIX el dueño cedió los terrenos necesarios para construir las vías y la estación del ferrocarril.
SANABRIA
El nombre de la hacienda proviene de un tal Fernando de Sanabria, quien adquirió diversos terrenos a los descendientes del cazonci entre 1587 y 1607, y luego vendió todo al convento agustino de Pátzcuaro. El convento posteriormente fue redondeando la hacienda comprando algunos tierras adyacentes. Entre ellas estuvo Ziranga o Ziranda; es posible que el nombre viniera de un tal Gerónimo Siranda, que litigó contra los agustinos, pero finalmente les donó sus propiedades. La hacienda estaba entonces a la orilla del lago, y limitaba con La Tareta, propiedad de los jesuitas. De hecho, ambas órdenes tuvieron desde 1688 un larguísimo pleito por el control de lo que era llamado el “vado” y en otras la “isla” de Apupato, que seguía entre incidentes poco edificantes a finales del siglo XVIII. Las otras colindancias eran con los pueblos de Tzintzuntzan e Ihuatzio. La propiedad estaba dedicada al cultivo de maíz y trigo de temporal, con algo de ganado, y era manejada por arrendatarios españoles.
LA TARETA
Los jesuitas se establecieron 1573 en Pátzcuaro. Recibieron muy pronto numerosas donaciones de tierras de los descendientes del cazonci, así como de algunas personalidades españolas, con las que establecieron la hacienda.
En 1612 se realizó una congregación de varios pueblos, fundándose el de Zurumútaro en parte de las tierras de los jesuitas. Para compensarlos, se les dio parte de las que habían ocupado anteriormente los pueblos, pero todo indica que (con el favor de algunas autoridades) la compensación fue excesiva y sus linderos llegaron incluso al patio de la iglesia de Zurumútaro, de lo que se derivaron varios pleitos. Además, como ya se vio, lindaba y tenía litigios con la hacienda de Sanabria. Hacia Pátzcuaro, la propiedad terminaba detrás del mismo edificio del Colegio, por lo que hoy es el barrio de Colimillas.
La hacienda tenía ocho caballerías a fines del siglo XVIII, con una casa, capilla y bodega. Producía trigo, y se criaban ovejas, vacas y caballos.
Luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, la propiedad se remató a favor del regidor de Pátzcuaro José Antonio Beingoechea. Luego pasó a posesión del convento de religiosas de Santa Catarina, de la ciudad, y después a otro personaje local, José Joaquín Corral.
ARANJUEZ
La historia de la formación de esta hacienda es obscura. Fueron al parecer tierras del cazonci. La hacienda acabó formándose con estas tierras y otras que el hospital de Santa Marta recibió en donación de los naturales de San Pedro Cherantx, congregados en Zurumútaro, y del canónigo Juan Pérez Pocasangre. Para administrarla se nombraba un mayordomo, que era siempre un vecino español de cierto prestigio. Hacia 1630 se estimaban los ingresos anuales en 485 pesos.
A principios del siglo XVIII el hospital renunció a la explotación directa y dio las tierras en censo (es decir, con el pago de un canon anual) al regidor Pedro de Uriondo, dueño de la hacienda vecina de San José Tzitzio; desde entonces ambas propiedades corrieron juntas. A Uriondo sucedieron la viuda de Felipe de Mier Trespalacios, Francisco Celaya, Feliciana Mendoza y Juan Esteban de Ibarrola. Este último “redimió” el censo, por lo cual tuvo propiedad plena de la hacienda.
La propiedad acabó por apoderarse de las tierras de Chapitiro. Los naturales se fueron a pleito, pero al final la hacienda se impuso con el argumento de que no era un pueblo, sino un barrio. Hacia fines del siglo XVIII Chapitiro se quejaba de que la hacienda ” la abraza, rodea y oprime por todas partes útiles, sin dejarles tierra alguna”; de lo mismo se agraviaba el pueblo de Tzentzénguaro. Como solía suceder, no todas las relaciones entre hacienda y pueblos fueron siempre conflictivas: los naturales de Chapitiro sembraban en tierras de la hacienda, ya fuese como medieros o con permiso del mayordomo.
De la historia posterior de Aranjuez conozco poco; solamente me consta que como muchas otras, la hacienda fue fraccionada en tiempos de la reforma agraria.
CHAPULTEPEC
La información sobre esta hacienda es incompleta y fragmentaria; presento aquí lo que he alcanzado a encontrar. Se hallaba al oriente del lago, donde hubo asentamientos de población nahua; por ahí pasaba el camino de Pátzcuaro a Tzintzuntzan. Su nombre proviene del ojo de agua (que todavía existe) y río de Chapultepec, cuya corriente se aprovechó en el siglo XVI para construir un molino. En el siguiente siglo consta que era de siembra de maíz y trigo, y tenía 500 cabezas de ganado. Tenía dos “puestos” o ranchos, llamados Cacana (donde después se puso la estación del tren) y San Joseph. Colindaba al norte con Tzintzuntzan, al oeste con la hacienda de Sanabria, al sur con Cuanajo y al este con el pueblo de Huiramba. Los peones eran indios de estos dos pueblos.
Estas tierras pertenecieron originalmente a Beatriz de Castilleja. Es probable que esta descendiente del cazonci los donara a la catedral (luego trasladada a Valladolid), a la que pertenecían en 1633. Poco después se mencionan como dueños al capitán Joseph de la Paz y Toledo, Andrés Mexía de Verduzco y Alonso Díaz Barriga. En la siguiente centuria la propiedad fue del regidor de Pátzcuaro Joseph Beltrán Vicente, luego de su hijo, el regidor José Joaquín Beltrán Villaseñor y finalmente del regidor José María Sagazola. La inestabilidad y cambio frecuente de los propietarios probablemente se debía a que aunque la propiedad era muy fértil y rentable, acabó por acumular muchas deudas en favor de la cofradía del Santísimo Sacramento de Pátzcuaro, del Colegio jesuita y convento franciscano de la misma ciudad, así como del convento de catarinas de Valladolid.
PURUMBO (hoy conocida como “Porumbo”, en el municipio de Erongarícuaro). Las referencias sobre esta hacienda (a veces llamada “rancho”) son muy escasas. Es una de las escasas propiedades españolas situadas al oriente del lago, en una región en parte montuosa, y en gran medida ya ocupada por varios pueblos de indios, con los cuales tuvo relaciones conflictivas. Por otro lado no era aislada, porque por ahí pasaba un camino real que transitaba hacia Nueva Galicia y Zacatecas; por tanto la cría de mulas era una actividad importante.
Purumbo colindaba al sur con Ajuno y propiedades de españoles, al oeste con Nocutzepo, Tócuaro y Pichátaro, al norte con Uricho, al este con ranchos de españoles y Uricho.
El origen también estuvo en propiedades que fueron del “cazonci”. En 1734 el dueño era Joseph de Cázarez Castilleja, probablemente un descendiente de los “señores” michocanos. En la segunda mitad del siglo el propietario era Ignacio de Sagazola, regidor de Pátzcuaro.
CHARAHUÉN
Como muchas otras haciendas, la de Charahuén se originó en tierras propiedad de los descendientes del cazonci, y en particular del cacique Pablo Huitzimengari. Posteriormente pasó a manos de Mariana de Castilleja y las administró su esposo, Sancho Ibáñez de Agurto. Luego las adquirió Fabián Martínez de Borja (fines del siglo XVII); su hijo homónimo se ocupó de ampliar y mejorar la propiedad. Posteriormente fueron propietarios Gaspar Ortiz de Cortés, el coronel Andrés Antonio de Castro y María Antonia de Iturria.
La hacienda colindaba con Ajuno, Nocutzepo, San Pedro Pareo, Arocutin, Jarácuaro y Tócuaro. Estas circunstancias hacían inevitables los conflictos, en los que los pueblos solían llevar la peor parte. A fines del siglo XVIII se decía que la hacienda los tenía “abrazados”, y por falta de tierras los naturales tenían que ir a trabajar a los ingenios de tierra caliente. Por otro lado, como era típico en esta época, algunos pueblos (San Bartolomé y San Pedro Pareo, Nocutzepo), trabajaban un día al año en la hacienda de Charahuén a cambio del permiso para cortar leña en sus montes,
Eran terrenos montuosos, y la producción y por ende el valor de la propiedad era modesto.
Como otras haciendas, fue dividida en la época de la reforma agraria. Subsiste un poblado como “ex hacienda de Charahuén” y puede verse todavía el antiguo casco de la propiedad.
…………
Lecturas recomendadas
Si le interesa conocer más de estos temas, puede consultar
Luise Enkerlin, “La conformación de las haciendas en la ribera sur del lago de Pátzcuaro”, en Estudios Michoacanos, vol. IX, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001.
y Felipe Castro Gutiérrez, Los tarascos y el imperio español, México, UNAM- UMSNH, 2004,
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Felipe Castro Gutiérrez (13 de diciembre de 2007). Haciendas de Pátzcuaro en la época colonial. Peregrinaciones en el pasado. Recuperado 17 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/opp1
Me interesa información de la hacienda de Aranjuez.
¡Hecho! En realidad es una omisión, porque el plan original de esta nota incluía a Aranjuez. Por alguna razón se quedó fuera en el proceso de edición. Gracias por hacerme notar este detalle.
La Hacienda Aranjuez fue arrendada en 1832 a Nicolás de la Cruz en 450 pesos anuales hasta 1837. Fue propiedad a principios del siglo XIX de Pedro Aldama, de Pátzcuaro. esto lo he rescatado del fondo diocesano, serie procesos legales, sub serie: aranceles, caja 681 exp 10 Del Archivo Casa de Morelos. Saludos Cordiales
Me interesa información de la hacienda de Aranjuez.
¡Hecho! En realidad es una omisión, porque el plan original de esta nota incluía a Aranjuez. Por alguna razón se quedó fuera en el proceso de edición. Gracias por hacerme notar este detalle.
La Hacienda Aranjuez fue arrendada en 1832 a Nicolás de la Cruz en 450 pesos anuales hasta 1837. Fue propiedad a principios del siglo XIX de Pedro Aldama, de Pátzcuaro. esto lo he rescatado del fondo diocesano, serie procesos legales, sub serie: aranceles, caja 681 exp 10 Del Archivo Casa de Morelos. Saludos Cordiales
todos hablan de cual es la historia de las haciendas de la region, pero yo quisiera saber cuales la historia detras de los pueblos originarios que actualmente se encuentra en la rivera del lago
todos hablan de cual es la historia de las haciendas de la region, pero yo quisiera saber cuales la historia detras de los pueblos originarios que actualmente se encuentra en la rivera del lago
Sobre los pueblos de la ribera del lago escribí hace algunos años, en Los tarascos y el imperio español, 1600-1740, México, UNAM – Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2004 (no está en línea, pero hay vista parcial en Google Libros).
Muy interesante toda la información sobre haciendas ranchos. Me interesa conocer el origen del rancho de chapultepec, el trigre, coenembo, zanambo… ya que la gente avecindada ahí es rubia de ojo de color y mucho pelirrojo. Tengo una teoría sobre el origen de estos pueblos que quizá sea descabellada, pero cuando Maximiliano trajo tropas francesas y belgas a este territorio, sé que abandonaron a más de 600 soldados, los cuales tuvieron que cambiarse de nombre algunos y he leído algunos escritos publicados en archivos europeos que no pudieron llevarlos a todos de regreso, sólo los que el ejército entregó en Acuitzio del Canje. Los demás tuvieron que vivir en México.
Muy interesante toda la información sobre haciendas ranchos. Me interesa conocer el origen del rancho de chapultepec, el trigre, coenembo, zanambo… ya que la gente avecindada ahí es rubia de ojo de color y mucho pelirrojo. Tengo una teoría sobre el origen de estos pueblos que quizá sea descabellada, pero cuando Maximiliano trajo tropas francesas y belgas a este territorio, sé que abandonaron a más de 600 soldados, los cuales tuvieron que cambiarse de nombre algunos y he leído algunos escritos publicados en archivos europeos que no pudieron llevarlos a todos de regreso, sólo los que el ejército entregó en Acuitzio del Canje. Los demás tuvieron que vivir en México.
EL TEMA DE RANCHOS Y HACIENDAS DE PATZCUARO Y EN LOS ALREDEDORES DEL LAGO ES MUY INTERESANTE, EN LOS TIEMPOS PRESENTES ME LLAMA MUCHO LA ATENCION POR CONOCER LA FUNDACION E HISTORIA DE PATZCUARO Y PRINCIPALMENTE EL ORIGEN DE EL RANCHO EL MANZANILLAL Y LA HACIENDA DE LA TARETA.
YO NACI EN 1953, EN EL RANCHO EL MANZANILLAL Y RECUERDO QUE A LOS 5 Ó 6 AÑOS DE EDAD MI FAMILIA MIGRO A LA CIUDAD MEXICO.
Y DE LOS DATOS QUE RECUERDO LOS PROPIETARIOS DE EL RANCHO EL MANZANILLAL ERAN: LA SRA. GENOVEVA VELAZQUEZ Y EL SR. JOSE LARRAGOITI (LARRAGOITI LO ESCRIBO ASI, NO SE SI ES CORRECTO).
POR LO TANTO SI AGUIEN SABE DE LA HISTORIA DE ESTE RANCHO POR FAVOR COMPARTANME DE SUS CONOCIMIENTOS. MUCHAS GRACIAS.
Hola buenas tardes soy Alejandro Larragoiti y te puedo dar informacion
Alarragoiti@gmail.com
EL TEMA DE RANCHOS Y HACIENDAS DE PATZCUARO Y EN LOS ALREDEDORES DEL LAGO ES MUY INTERESANTE, EN LOS TIEMPOS PRESENTES ME LLAMA MUCHO LA ATENCION POR CONOCER LA FUNDACION E HISTORIA DE PATZCUARO Y PRINCIPALMENTE EL ORIGEN DE EL RANCHO EL MANZANILLAL Y LA HACIENDA DE LA TARETA.
YO NACI EN 1953, EN EL RANCHO EL MANZANILLAL Y RECUERDO QUE A LOS 5 Ó 6 AÑOS DE EDAD MI FAMILIA MIGRO A LA CIUDAD MEXICO.
Y DE LOS DATOS QUE RECUERDO LOS PROPIETARIOS DE EL RANCHO EL MANZANILLAL ERAN: LA SRA. GENOVEVA VELAZQUEZ Y EL SR. JOSE LARRAGOITI (LARRAGOITI LO ESCRIBO ASI, NO SE SI ES CORRECTO).
POR LO TANTO SI AGUIEN SABE DE LA HISTORIA DE ESTE RANCHO POR FAVOR COMPARTANME DE SUS CONOCIMIENTOS. MUCHAS GRACIAS.
Hola buenas tardes soy Alejandro Larragoiti y te puedo dar informacion
Alarragoiti@,gmail.com
Muy interesante…
¿Tendrás información sobre la hacienda de Porumbo? localizada en Erongaricuaro, Mich. Fue de mi familia materna, fue de Octaviano Cortés Guerrero, antes de la familia Cortés, sabes de quien fue?
gracias y saludos
Ivonne
Muy interesante…
¿Tendrás información sobre la hacienda de Porumbo? localizada en Erongaricuaro, Mich. Fue de mi familia materna, fue de Octaviano Cortés Guerrero, antes de la familia Cortés, sabes de quien fue?
gracias y saludos
Ivonne
Buenas tardes, quién me podría dar informes acerca de la casa que era de Dn David Negrete Herrera y se ubicaba en Plaza Don Vasco # 20, actualmente es un hotel, me gustaría saber la historia de la casa, ya que me han dicho que es de 1721 y que fue cuartel general, hospital y que ahi también ahí pasaba un pasaje secreto que sacaba a la gente y los llevaba a las yácatas. ¿Alguien podrá ayudarme? Gracias
Buenas tardes, quién me podría dar informes acerca de la casa que era de Dn David Negrete Herrera y se ubicaba en Plaza Don Vasco # 20, actualmente es un hotel, me gustaría saber la historia de la casa, ya que me han dicho que es de 1721 y que fue cuartel general, hospital y que ahi también ahí pasaba un pasaje secreto que sacaba a la gente y los llevaba a las yácatas. ¿Alguien podrá ayudarme? Gracias
Saludos Sr. Castro,
Navegando por internet, di con su página, la cual se me hizo muy interesante, y de igual manera, quisiera preguntarle si tiene información acerca de la Hacienda Chapultepec?
De antemano agradezco mucho su atención para con mi mensaje.
Gracias por su interés.
La información que tengo sobre la hacienda de Chapultepec es muy fragmentaria. Procuro completarla hasta donde sea posible, y en algún momento la presentaré en esta misma nota.
FC
Saludos Sr. Castro,
Navegando por internet, di con su página, la cual se me hizo muy interesante, y de igual manera, quisiera preguntarle si tiene información acerca de la Hacienda Chapultepec?
De antemano agradezco mucho su atención para con mi mensaje.
Gracias por su interés.
La información que tengo sobre la hacienda de Chapultepec es muy fragmentaria. Procuro completarla hasta donde sea posible, y en algún momento la presentaré en esta misma nota.
FC
Efectivamente como bien indica el Sr. Francisco Zárate Ponce en esta hacienda de Ibarra, nació mi abuela la Sra. Cristina Solórzano Magaña, mi abuela, que se casó con el Sr. José Borbolla Alvares, nacido en Colombres provincia de Asturias, y que llegó a esas tierras michoacanas junto con el Sr. Iñigo de Noriega.
Posterior a su matrimonio la familia Borbolla Solórzano habitó en lo que fue el Palacio de Huitzimengari ubicada en la Plaza Grande de esta ciudad de Pátzcuaro, y ahí en 1903, nació mi padre el Ing. Francisco Borbolla Solórzano junto con sus hermanas y hermanos
Mi padre me comentó que la familia Solórzano Solórzano, como se indica donó a los ferrocarriles parte de los terrenos de esta hacienda de Ibarra para la construccion de la estación y paso de las vías del ferrocarril y que inclusive tuvieron un pase especial para el uso de este transporte, durante varios años.
La propiedad del Molino, sobre la calle de hoy Álvaro Obregón, fue heredada a mi tía la Sra.Teresa Borbolla Solórzano que posteriormente vendió para radicar en la Cd. de México.
Gracias Sr. Zárate por tan interesante información.
Atentamente:
Arq, Jorge Borbolla Altamirano
Efectivamente como bien indica el Sr. Francisco Zárate Ponce en esta hacienda de Ibarra, nació mi abuela la Sra. Cristina Solórzano Magaña, mi abuela, que se casó con el Sr. José Borbolla Alvares, nacido en Colombres provincia de Asturias, y que llegó a esas tierras michoacanas junto con el Sr. Iñigo de Noriega.
Posterior a su matrimonio la familia Borbolla Solórzano habitó en lo que fue el Palacio de Huitzimengari ubicada en la Plaza Grande de esta ciudad de Pátzcuaro, y ahí en 1903, nació mi padre el Ing. Francisco Borbolla Solórzano junto con sus hermanas y hermanos
Mi padre me comentó que la familia Solórzano Solórzano, como se indica donó a los ferrocarriles parte de los terrenos de esta hacienda de Ibarra para la construccion de la estación y paso de las vías del ferrocarril y que inclusive tuvieron un pase especial para el uso de este transporte, durante varios años.
La propiedad del Molino, sobre la calle de hoy Álvaro Obregón, fue heredada a mi tía la Sra.Teresa Borbolla Solórzano que posteriormente vendió para radicar en la Cd. de México.
Gracias Sr. Zárate por tan interesante información.
Atentamente:
Arq, Jorge Borbolla Altamirano
Me gustaría obtener información sobre la Hacienda de Ixtaro ubicada entre Santa Clara del Cobre y Ario de Rosales.
Gracias
Estimado Sr Barrera:
De Istaro (es la grafía antigua más usual) no tengo muchos datos. En el siglo XVI era un pueblo de alguna importancia, relacionado con Ario (suele mencionárselos juntos).En el siglo XVIII desaparece, y es cuando comienza a hablarse de la hacienda de Istaro. Según un informe de 1887, tenía 8 caballerías de tierra, en su mayor parte de labor y el resto de pastos para ganado. A principios del siglo XX era próspera; producía caña de azúcar, maíz, frijol y trigo; tenía también, como era común, una ranchería con el mismo nombre. El dueño era un señor Genaro Barrera.
En la época de la reforma agraria se convirtió en un ejido. Sobre estos años, tiene mucha información el libro de Margarita Zárate Vidal, En busca de la comunidad. Identidades recreadas y organización campesina en Michoacán, ed. El Colegio de Michoacán – UAM, 1998.
Atentamente
FC
Me gustaría obtener información sobre la Hacienda de Ixtaro ubicada entre Santa Clara del Cobre y Ario de Rosales.
Gracias
Estimado Sr Barrera:
De Istaro (es la grafía antigua más usual) no tengo muchos datos. En el siglo XVI era un pueblo de alguna importancia, relacionado con Ario (suele mencionárselos juntos).En el siglo XVIII desaparece, y es cuando comienza a hablarse de la hacienda de Istaro. Según un informe de 1887, tenía 8 caballerías de tierra, en su mayor parte de labor y el resto de pastos para ganado. A principios del siglo XX era próspera; producía caña de azúcar, maíz, frijol y trigo; tenía también, como era común, una ranchería con el mismo nombre. El dueño era un señor Genaro Barrera.
En la época de la reforma agraria se convirtió en un ejido. Sobre estos años, tiene mucha información el libro de Margarita Zárate Vidal, En busca de la comunidad. Identidades recreadas y organización campesina en Michoacán, ed. El Colegio de Michoacán – UAM, 1998.
Atentamente
FC
nosotros somos propietarios de una parte de lo que fue la Hacienda de la Tareta, en ella hemos colocado una imagen en cantera de la virgen de Guadalupe en donde hay y no sabemos quienes las colocaron cuatro rocas enormes y juntas, orientadas a los cuatro puntos cardinales ,, nosotros no hemos querido escarbar ya que pensamos se trata de un entierro tal vez prehispánico, hemos informado al INAH de Morelia y la ciudad de México , y no hay interés en este asunto, lo ven como cosa cotidiana ya que según nos dicen en esa región hay muchos entierros prehispánicos,, bueno de esta hacienda de Tareta que ahora es tenencia de Tzurumutaro, todavía existen actualmente restos de la edificación original, y tampoco hay interés por rescatar este lugar histórico, en la propiedad de adquirimos construimos una posada campestre que precisamente se llama ” La Tareta”,, mi correo,, y gracias jmacias2@yahoo.com.mx
nosotros somos propietarios de una parte de lo que fue la Hacienda de la Tareta, en ella hemos colocado una imagen en cantera de la virgen de Guadalupe en donde hay y no sabemos quienes las colocaron cuatro rocas enormes y juntas, orientadas a los cuatro puntos cardinales ,, nosotros no hemos querido escarbar ya que pensamos se trata de un entierro tal vez prehispánico, hemos informado al INAH de Morelia y la ciudad de México , y no hay interés en este asunto, lo ven como cosa cotidiana ya que según nos dicen en esa región hay muchos entierros prehispánicos,, bueno de esta hacienda de Tareta que ahora es tenencia de Tzurumutaro, todavía existen actualmente restos de la edificación original, y tampoco hay interés por rescatar este lugar histórico, en la propiedad de adquirimos construimos una posada campestre que precisamente se llama ” La Tareta”,, mi correo,, y gracias jmacias2@yahoo.com.mx
¿Dónde se encuentra exactamente la Hacienda Casas Blancas? Rumbo Pátzcuaro, hasta dónde sé: ULISES IÑIGUEZ MENDOZA.
La hacienda Casas Blancas se formó en el sglo XIX. Quedaba en las inmediaciones de Opopeo. La mayor parte fue repartida como ejido en tiempos de la reforma agraria.
¿Dónde se encuentra exactamente la Hacienda Casas Blancas? Rumbo Pátzcuaro, hasta dónde sé: ULISES IÑIGUEZ MENDOZA.
La hacienda Casas Blancas se formó en el sglo XIX. Quedaba en las inmediaciones de Opopeo. La mayor parte fue repartida como ejido en tiempos de la reforma agraria.
¿Alguien tiene alguna informacion sobre la hacienda de Aranjuez?
¿Alguien tiene alguna informacion sobre la hacienda de Aranjuez?
Sobre la hacienda de Aranjuez, véase Luise Enkerlin, “La conformación de las haciendas en la ribera sur del lago de Pátzcuaro”, en Estudios Michoacanos, vol. IX, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001.
Muy interesante información, estoy muy interesada en la historia de la hacienda de Aranjuez, mi abuelita Carmen Villanueva Oviedo creciÓ en ella, pero sabemos muy poco de la historia.
Muy interesante información, estoy muy interesada en la historia de la hacienda de Aranjuez, mi abuelita Carmen Villanueva Oviedo creciÓ en ella, pero sabemos muy poco de la historia.
Los interesados en historia de Opopeo pueden encontrar esta actividad de mucho interés:
“A los interesados:
Como es de su conocimiento, el próximo sábado 26 de mayo de 2012, a las 10 de la mañana, tendrá lugar nuestra próxima sesión académica en el Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro (Enseñanza esq. Alcantarillas). Esta vez, la sesión tratará acerca del Puréecherio en el siglo XIX.
GRUPO KW’ANÍSKUYARHANI DE ESTUDIOSOS DEL PUEBLO PURÉPECHA”
Carlos García Mora
…………….
¿Quienes fueron los dueños de la Hacienda de SAN NICOLAS DE LA LAGUNA o “DE IBARRA”, después de Pedro Antonio de Ibarra?
¿Hubo algún Francisco Solórzano y/o Santiago Ramos como propietarios a principios del siglo XX, a quienes se les haya expropiado después, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas?
En la segunda mitad del siglo XIX, fue propietario de la hacienda de Ibarra, José Antonio Solórzano y Solar (nacido en 1790, y casado con Josefa Solórzano Ugarte), quien la heredó a su hijo José Antonio Francisco de Jesús Solórzano y Solórzano (nacido en Pátzcuaro el 16 de enero de 1825; casado con Lucía Magaña, y fallecido en Pátzcuaro en 1903 ó 1904) . Francisco Solórzano y Solórzano llegó a incrementar la extensión de la propiedad, adquiriendo tierras del molino de San Nicolás o Molino de Abajo; donó terrenos dentro de la hacienda en 1886 para la construcción de la estación de ferrocarril de Pátzcuaro, sus vías, cambios, casas y galeras.
Según consta en documentos del Archivo Agrario Nacional, en 1921 el propietario de la hacienda de Ibarra era Don Santiago Ramos Rosas, nacido en 1862 y casado con Jacinta Chávez.
El 6 de agosto de 1920, varias decenas de indígenas pobladores de Huecorio, solicitaron dotación de ejidos al Gobernador de Michoacán, Francisco J. Mujica, instaurándose el expediente que se resolvió en forma definitiva el 2 de septiembre de 1921 por el presidente Álvaro Obregón, decretando la expropiación de 369 hectáreas de la hacienda de Ibarra, para beneficiar a 123 individuos.
Años después de la expropiación de 369 hectáreas, hubo una solicitud de ampliación de dotación de ejidos de los “hortelanos de Ibarra”, con la consiguiente expropiación de 65-12 hectáreas más de la hacienda de Ibarra, que ya se proyectaban en el plano de la primera dotación; área que incluyó, la parte del arroyo Guani que conecta con el lago y que pasaba todavía por la hacienda.
El 15 de marzo de 1932 los pobladores de la Colonia Revolución, antes Nueva Colonia Ibarra, solicitaron al Gobernador de Michoacán una dotación de ejidos, por lo que se instauró el expediente correspondiente, y se resolvió en revisión por el presidente Lázaro Cárdenas el 13 de octubre de 1937, decretándose la expropiación de 194-80 hectáreas de la hacienda de Ibarra, y dejando como inafectables 175-80 hectáreas restantes de varias calidades -que equivalían a las 100 de riego que se podía tener como máximo-, extensión dentro la cual se encontraba el casco de la hacienda.
¿Quienes fueron los dueños de la Hacienda de SAN NICOLAS DE LA LAGUNA o “DE IBARRA”, después de Pedro Antonio de Ibarra?
¿Hubo algún Francisco Solórzano y/o Santiago Ramos como propietarios a principios del siglo XX, a quienes se les haya expropiado después, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas?
En la segunda mitad del siglo XIX, fue propietario de la hacienda de Ibarra, José Antonio Solórzano y Solar (nacido en 1790, y casado con Josefa Solórzano Ugarte), quien la heredó a su hijo José Antonio Francisco de Jesús Solórzano y Solórzano (nacido en Pátzcuaro el 16 de enero de 1825; casado con Lucía Magaña, y fallecido en Pátzcuaro en 1903 ó 1904) . Francisco Solórzano y Solórzano llegó a incrementar la extensión de la propiedad, adquiriendo tierras del molino de San Nicolás o Molino de Abajo; donó terrenos dentro de la hacienda en 1886 para la construcción de la estación de ferrocarril de Pátzcuaro, sus vías, cambios, casas y galeras.
Según consta en documentos del Archivo Agrario Nacional, en 1921 el propietario de la hacienda de Ibarra era Don Santiago Ramos Rosas, nacido en 1862 y casado con Jacinta Chávez.
El 6 de agosto de 1920, varias decenas de indígenas pobladores de Huecorio, solicitaron dotación de ejidos al Gobernador de Michoacán, Francisco J. Mujica, instaurándose el expediente que se resolvió en forma definitiva el 2 de septiembre de 1921 por el presidente Álvaro Obregón, decretando la expropiación de 369 hectáreas de la hacienda de Ibarra, para beneficiar a 123 individuos.
Años después de la expropiación de 369 hectáreas, hubo una solicitud de ampliación de dotación de ejidos de los “hortelanos de Ibarra”, con la consiguiente expropiación de 65-12 hectáreas más de la hacienda de Ibarra, que ya se proyectaban en el plano de la primera dotación; área que incluyó, la parte del arroyo Guani que conecta con el lago y que pasaba todavía por la hacienda.
El 15 de marzo de 1932 los pobladores de la Colonia Revolución, antes Nueva Colonia Ibarra, solicitaron al Gobernador de Michoacán una dotación de ejidos, por lo que se instauró el expediente correspondiente, y se resolvió en revisión por el presidente Lázaro Cárdenas el 13 de octubre de 1937, decretándose la expropiación de 194-80 hectáreas de la hacienda de Ibarra, y dejando como inafectables 175-80 hectáreas restantes de varias calidades -que equivalían a las 100 de riego que se podía tener como máximo-, extensión dentro la cual se encontraba el casco de la hacienda.
Una de estas medianas propiedades, más cercanas a lo que sería un rancho pero que en la zona se denominaron como haciendas, es la hacienda de Tziranga ubicada aproximadamente a 2 kilómetros del actual entronque de Sanabria yendo hacia Ihuatzio, de ella si se puede decir que estuvo ubicada en la ribera del lago. En una temporalidad posterior (principios XX) los propietarios de estas tierras tuvieron conflictos con la comunidad indígena de Ihuatzio. Es un caso muy interesante ¿tiene noticias de él?
Una de estas medianas propiedades, más cercanas a lo que sería un rancho pero que en la zona se denominaron como haciendas, es la hacienda de Tziranga ubicada aproximadamente a 2 kilómetros del actual entronque de Sanabria yendo hacia Ihuatzio, de ella si se puede decir que estuvo ubicada en la ribera del lago. En una temporalidad posterior (principios XX) los propietarios de estas tierras tuvieron conflictos con la comunidad indígena de Ihuatzio. Es un caso muy interesante ¿tiene noticias de él?
¿Que hay de la hacienda de Ibarra? tengo entendido que era de Pedro Antonio de Ibarra, pero no se mucho de ella, hay alguna información?
Cerca de Opopeo tambien estaba la de Casas Blancas. ¿Qué se sabe de ellas?
Ya agregué una nota sobre la hacienda “de Ibarra”; iré adicionando información a medida que haya preguntas concretas.
No tengo ninguna referencia sobre Casas Blancas. Consta que hacia 1716 Opopeo tenía al oriente tierras montuosas y al poniente otras consideradas infructuosas. Al sur lindaban con una propiedad llamada Turiran, de un Miguel de Molina; y al norte con la hacienda de Guirambóndiro. Esta hacienda se formó con tierras que habían sido de Beatriz de Castilleja. El propietario en estos años era un eclesiástico, el Br Ildefonso de Arévalo. Al parecer, en colusión con el teniente español de Santa Clara, Arévalo había usurpado tierras del pueblo al grado de que sus linderos comenzaban en el cementerio. Los propietarios españoles alegaban que los de Opopeo nunca habían sido pueblo, sino que eran terrazgueros o arrendatarios. Hubo un litigio y un intento de conciliación entre las partes, pero no se llegó a nada.
Fuentes: Títulos de Opopeo, Archivo de Notarías, 1-1, f.- 533-39 (parece que la numeración del archivo ha cambiado); AGN,Tierras, vol. 396, exp. 5.
Respecto a la hacienda de Casas Blancas lo unico que sé es que perteneció a Miguel Ortiz en la segunda mitad del XIX y luego a Luis Ortiz Lazcano a finales del XIX y principios del siglo XX, quien se hacia llamar “conde de casas blancas”. Vivió en Pátzcuaro y era muy conocido. Incluso fue quien llevó la luz eléctrica a la ciudad, construyó el teatro Apolo y el Estribo grande, entre otras cosas.
Pues el conde de casas blancas,cuando se enteró de que venía la reforma agraria, vendió sus tierras al Sr Epitasio Mejia, quien tenía o más bien era terrateniente (mi padre aun nació en la hacienda de las alcantarillas) y cuando le quitaron, expropiaron las tierras, la familia Mejia Anaya, quedaron en la pobreza y desolación!!! Algunas tierras que se salvaron quedaron en manos de su hermano (Sr Epitasio Mejia), el cual no tengo idea de su nombre???? ni se más de la familia que quedaron ahí, en Pátzcuaro!!!
Hay dos interesantes artículos sobre la hacienda de Casas Blancas, sus conflictivas relaciones con el pueblo (y luego ejido) de Opopeo, y el papel del asentamiento de los antiguos peones de Casas Blancas, que luego alcanzaron a ser ejido por derecho propio. Se trata del artículo de William Roseberry, “Para calmar los ánimos de los vecinos de este lugar. Comunidad y conflicto en el Pátzcuaro del porfiriato”, publicado en la revista Relaciones, no. 100; y de Richard Boyer, “Viejos amores y nuevas lealtades: el agrarismo en Michoacán, 1920-1928”
¿Que hay de la hacienda de Ibarra? tengo entendido que era de Pedro Antonio de Ibarra, pero no se mucho de ella, hay alguna información?
Cerca de Opopeo tambien estaba la de Casas Blancas. ¿Qué se sabe de ellas?
Ya agregué una nota sobre la hacienda “de Ibarra”; iré adicionando información a medida que haya preguntas concretas.
No tengo ninguna referencia sobre Casas Blancas. Consta que hacia 1716 Opopeo tenía al oriente tierras montuosas y al poniente otras consideradas infructuosas. Al sur lindaban con una propiedad llamada Turiran, de un Miguel de Molina; y al norte con la hacienda de Guirambóndiro. Esta hacienda se formó con tierras que habían sido de Beatriz de Castilleja. El propietario en estos años era un eclesiástico, el Br Ildefonso de Arévalo. Al parecer, en colusión con el teniente español de Santa Clara, Arévalo había usurpado tierras del pueblo al grado de que sus linderos comenzaban en el cementerio. Los propietarios españoles alegaban que los de Opopeo nunca habían sido pueblo, sino que eran terrazgueros o arrendatarios. Hubo un litigio y un intento de conciliación entre las partes, pero no se llegó a nada.
Fuentes: Títulos de Opopeo, Archivo de Notarías, 1-1, f.- 533-39 (parece que la numeración del archivo ha cambiado); AGN,Tierras, vol. 396, exp. 5.
Respecto a la hacienda de Casas Blancas lo unico que sé es que perteneció a Miguel Ortiz en la segunda mitad del XIX y luego a Luis Ortiz Lazcano a finales del XIX y principios del siglo XX, quien se hacia llamar “conde de casas blancas”. Vivió en Pátzcuaro y era muy conocido. Incluso fue quien llevó la luz eléctrica a la ciudad, construyó el teatro Apolo y el Estribo grande, entre otras cosas.
Pues el conde de casas blancas,cuando se enteró de que venía la reforma agraria, vendió sus tierras al Sr Epitasio Mejia, quien tenía o más bien era terrateniente (mi padre aun nació en la hacienda de las alcantarillas) y cuando le quitaron, expropiaron las tierras, la familia Mejia Anaya, quedaron en la pobreza y desolación!!! Algunas tierras que se salvaron quedaron en manos de su hermano (Sr Epitasio Mejia), el cual no tengo idea de su nombre???? ni se más de la familia que quedaron ahí, en Pátzcuaro!!!
Hay dos interesantes artículos sobre la hacienda de Casas Blancas, sus conflictivas relaciones con el pueblo (y luego ejido) de Opopeo, y el papel del asentamiento de los antiguos peones de Casas Blancas, que luego alcanzaron a ser ejido por derecho propio. Se trata del artículo de William Roseberry, “Para calmar los ánimos de los vecinos de este lugar. Comunidad y conflicto en el Pátzcuaro del porfiriato”, publicado en la revista Relaciones, no. 100; y de Richard Boyer, “Viejos amores y nuevas lealtades: el agrarismo en Michoacán, 1920-1928”
Tiene ud mucha razón. Chapultepec podría aparecer en ese mapa. La razón de su ausencia es que al diseñarlo, me interesaban sobre todo las haciendas ubicadas en las riberas del lago, y que tuvieron una historia de conflictos con los pueblos. También, ciertamente, era de importancia menor, más parecido a lo que comúnmente llamamos “rancho”. Veré de todos modos de incluirla en el mapa, en cuanto tenga tiempo.
Respecto del Manzanillal, no tengo ninguna referencia. Puede que la propiedad haya cambiado de nombre con el tiempo, como ocurre.
Me ocupé brevemente de la historia agraria de la región en mi libro “Movimientos populares en Nueva España, Michoacán, 1766-1767” (UNAM, 1990). Sobre las cercanías de Pátzcuaro, vea el trabajo de Luise Enkerlin Pauwells, “La conformación de las haciendas en la ribera sur del lago de Pátzcuaro”, Estudios michoacanos, vol. 9, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001.
Le agradezco su interés.
FC
Tiene ud mucha razón. Chapultepec podría aparecer en ese mapa. La razón de su ausencia es que al diseñarlo, me interesaban sobre todo las haciendas ubicadas en las riberas del lago, y que tuvieron una historia de conflictos con los pueblos. También, ciertamente, era de importancia menor, más parecido a lo que comúnmente llamamos “rancho”. Veré de todos modos de incluirla en el mapa, en cuanto tenga tiempo.
Respecto del Manzanillal, no tengo ninguna referencia. Puede que la propiedad haya cambiado de nombre con el tiempo, como ocurre.
Me ocupé brevemente de la historia agraria de la región en mi libro “Movimientos populares en Nueva España, Michoacán, 1766-1767” (UNAM, 1990). Sobre las cercanías de Pátzcuaro, vea el trabajo de Luise Enkerlin Pauwells, “La conformación de las haciendas en la ribera sur del lago de Pátzcuaro”, Estudios michoacanos, vol. 9, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001.
Le agradezco su interés.
FC
Quisiera saber más sobre este tema, haciendas del sur del lago de Pátzcuaro
¿qué libro de su autoría me recomienda para ampliar la información que aquí comparte?
tengo la duda de porqué no se encuentran en el mapa las haciendas del Manzanillal y Chapultepec.
de antemano muchas gracias.
La hacienda del Manzanillal es una denominación reciente, de hecho se trata de la hacienda de la Tareta, en este lugar existen restos de esta hacienda de la Tareta.