Archivo de la categoría: Novedades

Novedad: Los indios leñadores, madereros y carboneros en la sociedad novohispana

Acaba de salir en la revista Cuadernos de Historia (no. 57, 2022), de la Universidad de Chile, mi artículo sobre “Los indios leñadores, madereros y carboneros en la sociedad novohispana”. Este texto se ocupa de los indios que proveían madera y el indispensable combustible a las ciudades y reales de minas de la Nueva España. Era en apariencia un trato modesto, pero indispensable para las industrias y el uso cotidiano; su escasez o carestía llegaba a preocupar a los ayuntamientos y oficiales del rey. 

El artículo aborda las características y condiciones de la producción de estos bienes, el movimiento de las mercancías, el ir y venir de hombres entre remotos pueblos y los mercados urbanos, y las inevitables desigualdades que implicaba la relación entre campo y ciudad. 

Para leer y “descargar” el texto completo, acuda aquí.

El texto es parte de un “dossier” sobre “Articulación, derroteros y confluencia de los indios entre el mundo rural y el urbano (Virreinatos de Nueva España y Perú)”, coordinado por Teresa Vergara, Xochitl Inostroza y Marina Zuloaga.  Vea la presentación general aquí.

Una versión preliminar del texto fue presentada en el seminario “Sociedad Indiana”, en noviembre de 2020,

Novedad: Los ensayadores de cajas reales en Nueva España

Ya apareció mi artículo sobre “‘Unos empleos públicos de particular confianza’: Losensayadores de cajas reales en Nueva España, 1521-1783″, publicado en Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), no. 48. 2022.

El artículo estudia la labor de los ensayadores de las cajas reales de la Nueva España en el periodo en que fueron parte de los oficios “vendibles y renunciables”. Estos oficiales se encargaban de hacer constar la ley (o sea su contenido intrínseco en metales preciosos) de las barras de plata y tejos de oro que les traían los mineros y mercaderes. Una vez cumplido este requisito y pagadas las correspondientes contribuciones, podían emplearse en transacciones mercantiles o la acuñación de moneda. De aquí el interés de las elites locales en que los ensayadores fuesen capaces y de su confianza.

Novedad: Los oficios y los oficiales del Apartado del Oro

Actualización (18/10/2020): la obra ya está disponible en línea, aquí..
………….

Acaba de salir el libro que coordiné con Isabel M. Povea sobre Los oficios en las sociedades indianas.

En esta obra presento un trabajo sobre los oficios del Apartado del Oro y Plata. Trata de los llamados “empleados”, esto es quienes desempeñaban labores de dirección, administración, contabilidad y vigilancia, excluyendo a los obreros (de los que me ocuparé en un próximo trabajo).

Estos oficiales (apartador, conclavero, guardavistas) realizaban la labor de separación del oro y la plata, que no podía hacerse por fundición, sino por un complejo y delicado proceso químico. De su exactitud dependía la extracción y afinación del oro que luego era llevado a la Real Casa de Moneda para acuñar los escudos y doblones utilizados para transacciones mayores, sobre todo por los  grandes “almaceneros” que controlaban el gran transatlántico. Dada la relevancia de esta ocupación, todas las operaciones, ingresos, gastos y egresos eran cuidadosamente registrados por varios amanuenses (que, pese a su nombre, tenían también funciones contables).

La editorial es el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el ISBN es 978-607-30-3381-7. Adjunto aquí el índice completo de la obra.

Índice

1. Una introducción a los oficios en las sociedades indianas, Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno……………….pág. 9

2. Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación, Brígida von Mentz….pág. 47.

3. Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI, Margarita Vargas Betancourt……..pág. 83.

4. Bajo la sombra de los grandes obrajes. Obrajuelos, talleres artesanales y trabajadores del textil en la ciudad de Quito (siglo xvii), Carlos D. Ciriza-Mendívil…….pág. 120.

5 .Los barreteros. Trabajo cualificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica, Isabel M. Povea Moreno…..pág. 149

6. Los oficios y los oficiales del Apartado de Oro y Plata, 1776-1821, Felipe Castro Gutiérrez….…pág. 188.

7. Trabajar y morir en el mar: La tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal (1631), Flor Trejo Rivera……..pág. 222.

8. Discusiones en torno a las marinerías transpacíficas. El caso de la duplicidad de plazas en el Galeón de Manila Santísima Trinidad (1752-1753), Guadalupe Pinzón Ríos….pág. 253.

9. De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII, Natalia Silva Prada…..pág. 312.

10. “Por todos los días de vuestra vida…” Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”, Víctor Gayol……….pág. 352.

11. Los curas en el Arzobispado de México (1749-1765), María Teresa Álvarez Icaza Longoria…..pág. 386.

Acerca de los autores…..pág. 429

Los indios y el Imperio: pactos, conflictos y rupturas en las transiciones del siglo XVII

Acaba de salir de prensas el libro colectivo Los virreinatos de Nueva España y del Perú en el primer siglo XVII (1680-1740), editado por Bernard Lavallé,  en las bien cuidadas ediciones de la Casa de Velázquez. Como menciona el profesor Lavallé en la introducción, este volumen tuvo el propósito de comentar y comparar la historiografía reciente sobre la evolución de ambos virreinatos, con atención particular a un periodo relativamente poco estudiado y en el que ocurrieron cambios y transiciones que ciertamente merecen más atención. Los trabajos incluidos tienen como antecedente un coloquio realizado en el Instituto Mora, en 2013.

Participo en esta iniciativa con un texto que discute el concepto de “pacto colonial”, de empleo tan frecuente en la historiografía, que encuentro tiene sus ambigüedades. Propongo que en el caso particular de la sociedad indígena, ameritaría una consideración que lo trasladara del ámbito institucional al cultural.

Aparecen, asimismo, excelentes trabajos de varios reconocidos autores, como puede verse en el siguiente índice

INTRODUCCIÓN, Bernard Lavallé

LOS INDIOS Y EL IMPERIO, Felipe Castro Gutiérrez

EL MUNDO INDÍGENA EN MÉXICO Y EL PERÚ, Margarita Menegus Bornemann

LA RAZÓN DE LA PLATA, Frédérique Langue

LAS ÉLITES PERUANAS Y NOVOHISPANAS 1700-1730, Víctor Peralta

CONTROL TERRITORIAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, Michel Bertrand

EL VIRREINATO PERUANO EN EL PRIMER SIGLO XVIII AMERICANO 16801750, José de la Puente Brunke

MENTALIDADES BARROCAS RELIGIÓN Y PODERES EN LOS VIRREINATOS, Nadine Béligand y Jaime Valenzuela Márquez

LA CIUDAD LETRADA EN EL VIRREINATO PERUANO 1680 – 1750, Pedro Guibovich Pérez

EN TORNO A LOS MERCADERES DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EL COMERCIO DE NUEVA ESPAÑA, Guillermina del Valle Pavón

LA MINERÍA EN LOS ANDES DURANTE EL PRIMER SIGLO XVIII, Carlos Contreras Carranza

REFLEXIONES PARA UN BALANCE, Bernard Lavallé

La ficha bibliográfica de mi artículo es la siguiente:

“Los indios y el Imperio: pactos, conflictos y rupturas en las transiciones del siglo XVII”, Los virreinatos de Nueva España y del Perú en el primer siglo XVII (1680-1740), editor Bernard Lavallé, Madrid, Casa de Velázquez, 2019, p. 7-22.