Archivo de la categoría: Nueva España

La venta de oficios en perspectiva novohispana

La venta de oficios públicos estuvo muy presente en el funcionamiento del gobierno virreinal desde mediados del siglo XVI. Su aspecto más evidente es la enajenación de una regalía y el evidente interés de la Real Hacienda por allegarse más recursos, pero también corresponde a una concepción patrimonial del ejercicio de la autoridad en que la Corona delegaba su autoridad en individuos y corporaciones. Si lo vemos en términos analíticos, puede tenerse como una práctica que generaba intereses compartidos entre la monarquía y los súbditos, y como tal contribuía a la estabilidad pública. Aunque los tratadistas (como Castillo de Bobadilla) condenaron la práctica y ocasionalmente daba lugar a maniobras dudosas, no se tenia como una forma de corrupción. Ciertamente, el remate se llevaba a cabo en público, previo pregón en las plazas mayores.

John H. Parry, Tomás y Valiente y Domínguez Ortiz se ocuparon magistralmente de la venta de oficios, dieron cuenta de su progresiva consolidación, su notable expansión indiana y explicaron sus características. La gran renovación de la historia política en las últimas dos décadas trajo muchos valiosos estudios, entre los que pueden destacarse los de Burgos Lejonagoitia, Sanz Tapia, Ponce Leiva y Andújar Castillo, Gil Martínez y García García. Antonio Jiménez Estrella tiene un buen “estado de la cuestión” hasta hace algunos años.

Algunos de estos autores se refieren a los casos novohispanos, que son de relevancia porque, aparte de ser numerosos, tienen variaciones particulares. Tanto los oficiales del rey como los “ponedores” que aspiraban a los oficios fueron moldeando características peculiares del proceso, que respondían a situaciones e intereses locales. Hay varias contribuciones valiosas específicamente sobre este virreinato, de las que puedo mencionar a Víctor Gayol, Carmen Palomo Sousa, Nuria Salazar Simarro, Reyes Albi Rodríguez, Manuela García Bernal y José Luis Caño Ortigosa; pero faltan más estudios de caso que permitan una visión de conjunto.

Sucede, también, que los oficios más notables y visibles atraen comprensiblemente la atención de los historiadores; había muchos otros que eran de más modestos ingresos y prestigio, pero que también merecerían consideración.

Finalmente, hay que decir que es posible atender la venta de oficios en sí, por su propio interés, pero también porque dice y explica realidades locales que no podríamos conocer de otra manera. Es posible abordar el tema “desde abajo”, a la manera de una historia social. Estoy en eso.

Bibliografía (no exhaustiva) sobre el tema

Albi Rodríguez, Reyes, “El alguacil mayor de Zacatecas: el poder local y el control de los recursos productivos (1580-1650), La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias, coord. J. B. Ruiz Rivera, Á. Sanz Tapia, León, Universidad de León, 2007.

Bertrand, Michel, Grandeza y miseria del oficio: Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVII, México, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2011, cap. IV.

Burgos Lejonagoitia, Guillermo, “La venta de cargos y el Consejo de Indias durante la Guerra de Sucesión”, Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna: Comunicaciones, Antonio Jiménez Estrella, Julián José Lozano Navarro (coords.), Granada, Universidad de Granada, 2012), Vol. 1, tomo 1, p. 639-650.

Burkholder, Mark A. y D. S. Chandler, De la impotencia a la autoridad. La corona española y las audiencias en América, 1687-1808, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

Caño Ortigosa, José Luis , “La Real Hacienda en venta: los oficiales reales de Guanajuato (1665-1775)”, en La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias, coord. J. B. Ruiz Rivera, Á. Sanz Tapia, León, Universidad de León, 2007.

Castro Gutiérrez, Felipe, “Unos ’empleos públicos de particular confianza’: Los ensayadores de cajas reales en Nueva España, 1521-1783”, Temas americanistas, 48, 2022, p. 237-261-

_________, “El Santo Desierto carmelita de México y los Leones: justicia, conflictos laborales y honor en una sociedad de Antiguo Régimen”, Histórica, 42, 1, 2018, p. 59-84.

Domínguez Ortiz, Antonio, “La venta de cargos y oficios públicos en Castilla y sus consecuencias económicas y sociales”, Anuario de Historia Económica y Social, 3, p. 105-137.

García Bernal, Manuela Cristina, “El gobierno municipal de Guadalajara (1700-1725) ¿un poder muy cotizado?”, en La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias, p. 255-274.

García García, Antonio , “El precio político de la venta de cargos públicos. Reflexiones sobre la regalía real”, Illes i imperis: Estudios de Historia de las Sociedades en el Mundo Colonial y Post-colonial, 2016, IX.

Gayol, Víctor, “‘Por todos los días de vuestra vida…’ Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”, Los oficios en las sociedades indianas, Castro Gutiérrez y Povea Moreno (coords), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, p. 306-309.

Gil Martínez, Francisco, “La venta de cargos de Indias en tiempos de Olivares: el conde de Castrillo”, Anuario de Estudios Americanos, 74, 1, 2017, p. 97-126.

 Jiménez Estrella, Antonio, “Poder, dinero y ventas de oficios y honores en la España del antiguo régimen: un estado de la cuestión”, Cuadernos de Historia Moderna, 37, 2012, p. 259-271-

Palomo Sousa, Carmen P., “El ensayador, fundidor y balanzario de la Real Caja de Zacatecas. Un oficio muy demandado”, La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias, p. 91-109.

Parry, John H.,  The Sale of Public Office in the Spanish Indies under the Habsburgs, University of California Press, 1953.

Ponce Leiva, Pilar y Francisco Andújar Castillo, Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVII y XVIII (eds.), Valencia, Albatros, 2016.

Salazar Simarro, Nuria, “Juan Luys de Rivera tesorero de la Casa de Moneda de México (1584-1606)”, en El tesoro del lugar florido: estudios sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI-XIX, coord. Rodas Estrada, Salazar Simarro, Paniagua Pérez, 2017.

Sanz Tapia, Ángel, “Provisión, beneficio y venta de oficios americanos de Hacienda (1632-1700)”, Revista Complutense de Historia de América, 2011, vol. 37.

Tomás y Valiente, Francisco, La venta de oficios en Indias (1492-1606), Madrid, Instituto de Estudios Administrativos.1972.

 

 

 

Novedad: Los indios leñadores, madereros y carboneros en la sociedad novohispana

Acaba de salir en la revista Cuadernos de Historia (no. 57, 2022), de la Universidad de Chile, mi artículo sobre “Los indios leñadores, madereros y carboneros en la sociedad novohispana”. Este texto se ocupa de los indios que proveían madera y el indispensable combustible a las ciudades y reales de minas de la Nueva España. Era en apariencia un trato modesto, pero indispensable para las industrias y el uso cotidiano; su escasez o carestía llegaba a preocupar a los ayuntamientos y oficiales del rey. 

El artículo aborda las características y condiciones de la producción de estos bienes, el movimiento de las mercancías, el ir y venir de hombres entre remotos pueblos y los mercados urbanos, y las inevitables desigualdades que implicaba la relación entre campo y ciudad. 

Para leer y “descargar” el texto completo, acuda aquí.

El texto es parte de un “dossier” sobre “Articulación, derroteros y confluencia de los indios entre el mundo rural y el urbano (Virreinatos de Nueva España y Perú)”, coordinado por Teresa Vergara, Xochitl Inostroza y Marina Zuloaga.  Vea la presentación general aquí.

Una versión preliminar del texto fue presentada en el seminario “Sociedad Indiana”, en noviembre de 2020,

Novedad: Los ensayadores de cajas reales en Nueva España

Ya apareció mi artículo sobre “‘Unos empleos públicos de particular confianza’: Losensayadores de cajas reales en Nueva España, 1521-1783″, publicado en Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), no. 48. 2022.

El artículo estudia la labor de los ensayadores de las cajas reales de la Nueva España en el periodo en que fueron parte de los oficios “vendibles y renunciables”. Estos oficiales se encargaban de hacer constar la ley (o sea su contenido intrínseco en metales preciosos) de las barras de plata y tejos de oro que les traían los mineros y mercaderes. Una vez cumplido este requisito y pagadas las correspondientes contribuciones, podían emplearse en transacciones mercantiles o la acuñación de moneda. De aquí el interés de las elites locales en que los ensayadores fuesen capaces y de su confianza.

Novedad: Pascual Ignacio de Apezechea, los miserables operarios y los díscolos empleados del Apartado de Oro

Este artículo se ocupa de la actuación de Pascual Ignacio de Apezechea al frente del Apartado de Oro de la Nueva España.

El personaje es interesante y su biografía da para varias reflexiones; pero más allá de su historia particular, su obra es una vía de interés para comprender la compleja naturaleza del trabajo en esa institución, la relevancia de las relaciones clientelares, del intercambios de lealtades por apoyos. También proporciona una ventana inusual para reconstruir y comprender la razón de ciertos enconados conflictos, y la manera en que el personal de supervisión y administración podía desafiar a sus jefes, utilizando a su favor las mismas ordenanzas y el hecho de que, como personal muy calificado, no eran fácilmente reemplazables. La perspectiva es la de una microhistoria del trabajo.

Ha sido publicado en Revista Latinoamericana de Trabajo Y Trabajadores, no. 2, p. 27-57. Puede leerse aquí.

Novedad: Los oficios y los oficiales del Apartado del Oro

Actualización (18/10/2020): la obra ya está disponible en línea, aquí..
………….

Acaba de salir el libro que coordiné con Isabel M. Povea sobre Los oficios en las sociedades indianas.

En esta obra presento un trabajo sobre los oficios del Apartado del Oro y Plata. Trata de los llamados “empleados”, esto es quienes desempeñaban labores de dirección, administración, contabilidad y vigilancia, excluyendo a los obreros (de los que me ocuparé en un próximo trabajo).

Estos oficiales (apartador, conclavero, guardavistas) realizaban la labor de separación del oro y la plata, que no podía hacerse por fundición, sino por un complejo y delicado proceso químico. De su exactitud dependía la extracción y afinación del oro que luego era llevado a la Real Casa de Moneda para acuñar los escudos y doblones utilizados para transacciones mayores, sobre todo por los  grandes “almaceneros” que controlaban el gran transatlántico. Dada la relevancia de esta ocupación, todas las operaciones, ingresos, gastos y egresos eran cuidadosamente registrados por varios amanuenses (que, pese a su nombre, tenían también funciones contables).

La editorial es el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el ISBN es 978-607-30-3381-7. Adjunto aquí el índice completo de la obra.

Índice

1. Una introducción a los oficios en las sociedades indianas, Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno……………….pág. 9

2. Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación, Brígida von Mentz….pág. 47.

3. Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI, Margarita Vargas Betancourt……..pág. 83.

4. Bajo la sombra de los grandes obrajes. Obrajuelos, talleres artesanales y trabajadores del textil en la ciudad de Quito (siglo xvii), Carlos D. Ciriza-Mendívil…….pág. 120.

5 .Los barreteros. Trabajo cualificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica, Isabel M. Povea Moreno…..pág. 149

6. Los oficios y los oficiales del Apartado de Oro y Plata, 1776-1821, Felipe Castro Gutiérrez….…pág. 188.

7. Trabajar y morir en el mar: La tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal (1631), Flor Trejo Rivera……..pág. 222.

8. Discusiones en torno a las marinerías transpacíficas. El caso de la duplicidad de plazas en el Galeón de Manila Santísima Trinidad (1752-1753), Guadalupe Pinzón Ríos….pág. 253.

9. De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII, Natalia Silva Prada…..pág. 312.

10. “Por todos los días de vuestra vida…” Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”, Víctor Gayol……….pág. 352.

11. Los curas en el Arzobispado de México (1749-1765), María Teresa Álvarez Icaza Longoria…..pág. 386.

Acerca de los autores…..pág. 429

La apreciada distinción de ser un “criado”

En una pasada entrada en este blog me ocupé de los “familiares” de los obispos, virreyes y otras personalidades. Algunos de ellos se nombraban “criados”.  A veces ambas categorías se confunden; en otras se separan, sobre todo porque los criados son aquéllos que están (o estuvieron) en relación directa y personal con su patrón y sirvieron en su casa.

La palabra probablemente vino de la práctica común en el medioevo de enviar a los  niños nobles a “criarse” con un señor de mayor rango, servir primero como pajes, para luego ser ordenados caballeros y entrar a su servicio.  De esta manera, el señor venía a ser una figura paterna, que a la vez “se servía de” y “amparaba a” sus criados. Esto se extendió en sentido figurado a otras personas que no se habían criado junto a su señor, sino que entraron posteriormente a su servicio (como Diego Velázquez, quien era “pintor y criado del rey”). La idea de estrecha cercanía, lealtad y dependencia, permanece y es considerada como muy importante. En el caso del rey (que no es el único), el criado era parte de su “casa” y como tal gozaba de ciertos privilegios informales y formales (como la de ser solamente procesado por el juez de la corte y palacio, en teoría).

Como siempre ocurre con las instituciones de gobierno en esta época, hay ambigüedades y una buena dosis de casuística. La primera es la que salta a los ojos del lector contemporáneo, habituado a pensar en un “criado” como un sirviente. Y en efecto, en esta época eran “criados” tanto el mayordomo o el mozo de espuelas, como un gran noble que llegaba a ocupar importantes oficios públicos. Las cosas se complican todavía más en razón de que los Habsburgos introdujeron la práctica borgoñona de que quienes estaban al servicio personal del monarca (incluyendo los gentilhombres que le ayudaban a vestirse) fuesen miembros de la nobleza. Así,  cuando una persona se designa como “criado” hay que ver siempre el contexto.

En todos los casos, ser “criado del rey” era una distinción altamente apreciada, porque el beneficiado estaba cerca de la real persona, de donde provenían  las decisiones, gracias y mercedes. Tenían lo que se llamaba “derecho de entrada” a la real recámara. La categoría llegó a trascender su función concreta y se convirtió en un título simbólico; se podía ser gentilhombre de cámara “sin ejercicio”, como fue muy común entre los virreyes.

También ocurría, por ejemplo, que los oidores o miembros de la Real Audiencia se llamaran a sí mismos “criados de su majestad”  para reivindicar su dignidad, aunque no hubieran tenido relación personal con la casa real. Incluso llegó a ser una forma de cortesía genérica para dirigirse a una persona de alto rango, de la misma forma que cuando un clérigo escribía a un dignatario firmándose como “su capellán”, sin serlo realmente. Se aprecia todavía este aspecto de cortesía rutinaria  en la fórmula para cerrar una carta, todavía existente hasta fechas recientes,  de “atentamente, su seguro servidor”.

La práctica de tener “criados” se extiende naturalmente a otros altos señores, como los grandes nobles, los virreyes y los obispos indianos; eran respetados, pero a veces también muy detestados.  De esto me ocuparé la próxima semana.

La calidad de “por ahora” y la “maña e inteligencia” del buen gobernante

Los estudios de la cultura política en el Imperio español se han interesado de tiempo atrás en la práctica del “disimulo”, en el sentido de “tolerar o disculpar algo, afectando ignorarlo o no dándole importancia”. Menos caso se ha hecho a una práctica que es prima hermana del disimulo, la del “por ahora”. Esto es, el rey (o más frecuentemente, sus representantes) decide suspender temporalmente o en parte la aplicación de un nuevo mandamiento que ha encontrado la resistencia de los súbditos. A veces se trata de asuntos de orden público (mercados, pulquerías, higiene urbana) pero muy frecuentemente es en materia fiscal, que siempre ha sido y es tema sensible para los gobernados. Lo he visto aplicado en los problemas para la introducción de la renta del papel sellado para todo trámite oficial, la recaudación de la alcabala entre los pequeños comerciantes y el cobro a los indios de una contribución por cada mata de maguey (sí, alguien tuvo esa genial idea).

En estos casos, ante las quejas, protestas e inconvenientes, se mandaba que se cobraran los nuevos impuestos “suavemente”, “lo que buenamente se pudiera”, procurando que “con maña e inteligencia” los súbditos fuesen acostumbrándose poco a poco a la idea. Esto sería “con calidad de por ahora”, dejando la norma en su completa existencia y validez.

A primera vista, podría parecer una muestra de debilidad del Estado, incapaz de aplicar de manera eficaz sus propios mandamientos.  Pero, por un lado, corresponde a un régimen político en el que las normas y ordenanzas no marcaban límites rígidos en la gobernación de los hombres, sino que eran marcos de referencia sobre los que el gobernante podía actuar según le pareciera conveniente. Por otro, se acomodaba bien a las realidades de un Imperio muy heterogéneo, donde pese al absolutismo nominal del monarca era necesario considerar los intereses de diversos grupos sociales y corporaciones para asegurar el orden y la tranquilidad públicas.

Los monarcas de la dinastía Borbón trataron si no de acabar, al menos de limitar lo más posible el recurso al “disimulo” y al “por ahorismo”. Hubo resistencias y consecuencias, claro. De hecho, si se ve la historia de México en perspectiva, podría apreciarse que se ha dividido entre periodos en que los distintos gobiernos han decidido aplicar las leyes “con suavidad” (dejando margen a negociaciones casuísticas y tolerancias varias), y otras, por lo general cuando hay gobiernos entre autoritarios y/o reformistas, en que las reglas se han ejecutado con rigor y entusiasmo. Que unas actitudes sean mejores que las otras depende, desde luego, de diferentes circunstancias y opiniones.

Novohispanos: aproximación a la historia de un adjetivo

Hace unos días en que revisaba por enésima vez uno de mis artículos en preparación, noté que repetía muchas veces el término “novohispano”, pero no hallaba un buen sinónimo. Puesto a pensar, caí en cuenta de que realmente no había encontrado el término en impresos o manuscritos  de la época. El asunto me dio curiosidad, de manera que hice una nota mental para volver sobre el tema cuando tuviera alguno de mis ocasionales ratos de ocio. Pues bien, aquí está lo que de momento puedo comentarles.

Efectivamente, en la Nueva España no se empleaba “novohispano”. En su lugar se referían a “mexicanos”, al menos para la parte  nuclear del  virreinato (que incluía también a Cuba y Filipinas).

Biblioteca hispanoamericana“Americano” también existía como gentilicio, pero se aplicaba a todos los reinos continentales (es una palabra que también tiene una curiosa historia que dejo para otra ocasión).

Como entidad geográfica, ocasionalmente se aludía a la “América septentrional”. Lo mismo ocurre con “Hispanoamérica”. Ambas opciones coincidían por ejemplo en la “Biblioteca Hispano-Americana Septentrional”, del arcediano José Mariano Beristáin.

“Indiano” existía para referirse por ejemplo al derecho, o a “los reinos de las Indias”. En cuanto a las personas, como decía el Tesoro de la lengua castellana, de Covarrubias, indiano era “el que ha ido a las Indias, que estos de ordinario vuelven ricos”.

¿Desde cuándo se emplea el adjetivo “novohispano”, que hoy nos parece tan usual? No consta ni en el  mencionado Tesoro…(de 1611) ni en los primeros diccionarios de la Real Academia (1726-1739). Buscando en tiempos modernos, tampoco aparece en la  versión de 1960-1966  de los reales diccionarios, aunque ya se sabe que la institución no destaca por su agilidad. Las versiones actuales, claro está, si lo contemplan, como “natural de la Nueva España” o “perteneciente o relativo a la Nueva España y los novohispanos”.

Buscando y rebuscando los antecedentes, encuentro que Enrique Olavarría y Ferrari, en sus Episodios nacionales mexicanos refiere que Beristáin (el mismo a quien cité arriba) construyó en su hacienda de Becerra (por el rumbo de Tacubaya) un arco triunfal en honor de los soldados realistas que habían combatido en el sitio de Cuautla, que rezaba  “Al victorioso ejercito novo-hispano. A su invicto general. A la formidable columna de granaderos”. Esto debió de ser entre 1812 y 1817, fecha en que pasó a mejor vida el ilustre bibliógrafo. Sospecho que el monumento no sobrevivió a la independencia, pero nunca se sabe.

En 1820 el Periódico de la Sociedad Médica-Quirúrgica de Cádiz describía al naturalista José Mociño y Sessé como “Novohispano”. Como falleció ese mismo año (después de un largo exilio por ser “afrancesado”), supongo que en cierta manera fue su epitafio.

Mociño

No he encontrado más referencias de la época colonial o del siglo XIX, aunque desde luego alguna puede aparecer.

En el siglo XX, después del violento intermedio revolucionario, vuelvo a encontrar las alusiones “novohispánicas” en un ensayo del maestro Luis Chávez Orozco sobre los gremios (1936), y notablemente en el Poetas novohispanos, del zamorano Alfonso Méndez Plancarte, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1942.

Mediada la centuria, el adjetivo debía de ser de uso culterano pero bien conocido, sin que causara dudas o sorpresas.   De alguna manera cubrió una necesidad conceptual (ya dije que no hay buenos sinónimos),  y su empleo se difundió aceleradamente a partir de la década de 1980. Así puede verse en la gráfica siguiente, que expresa porcentajes de incidencia dentro del enorme corpus de Google Libros:

novohispano ngram

Fuente: Ngram Viewer, Google.

(Antes que me pregunten: no sé porqué puede haber un descenso del uso en los últimos veinte años, a no ser que se trate de alguna anomalía estadística).

¿Hay otras alternativas? Si de latinajos y latinismos hablamos, vale tanto “novohispano” como “neohispano” (como hablamos de “neogalaico” o “neogranadino”). El  empleo de “neohispano” también comienza hacia mediados del siglo pasado. Fue del agrado de algunos historiadores del arte, como Manuel Toussaint; pero ha sido de utilización esporádica, un poco por el gusto intelectual de jugar con las palabras. Tiene el inconveniente de que también se ha empleado para la arquitectura moderna inspirada por “lo español”, la que en México llamamos “neocolonial”, y que tuvo su cuarto de hora de prestigio público.

Si estos términos nos crean problemas (o divertimentos, según se vea) en español, lo mismo ocurre con otras lenguas. No existe “nouvel espagnol” en francés y sólo he notado alguna aparición muy rara de “New-spaniard” en inglés. En ambas lenguas se refieren a “México colonial”, lo cual en realidad no es muy preciso.

Los indios y el Imperio: pactos, conflictos y rupturas en las transiciones del siglo XVII

Acaba de salir de prensas el libro colectivo Los virreinatos de Nueva España y del Perú en el primer siglo XVII (1680-1740), editado por Bernard Lavallé,  en las bien cuidadas ediciones de la Casa de Velázquez. Como menciona el profesor Lavallé en la introducción, este volumen tuvo el propósito de comentar y comparar la historiografía reciente sobre la evolución de ambos virreinatos, con atención particular a un periodo relativamente poco estudiado y en el que ocurrieron cambios y transiciones que ciertamente merecen más atención. Los trabajos incluidos tienen como antecedente un coloquio realizado en el Instituto Mora, en 2013.

Participo en esta iniciativa con un texto que discute el concepto de “pacto colonial”, de empleo tan frecuente en la historiografía, que encuentro tiene sus ambigüedades. Propongo que en el caso particular de la sociedad indígena, ameritaría una consideración que lo trasladara del ámbito institucional al cultural.

Aparecen, asimismo, excelentes trabajos de varios reconocidos autores, como puede verse en el siguiente índice

INTRODUCCIÓN, Bernard Lavallé

LOS INDIOS Y EL IMPERIO, Felipe Castro Gutiérrez

EL MUNDO INDÍGENA EN MÉXICO Y EL PERÚ, Margarita Menegus Bornemann

LA RAZÓN DE LA PLATA, Frédérique Langue

LAS ÉLITES PERUANAS Y NOVOHISPANAS 1700-1730, Víctor Peralta

CONTROL TERRITORIAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, Michel Bertrand

EL VIRREINATO PERUANO EN EL PRIMER SIGLO XVIII AMERICANO 16801750, José de la Puente Brunke

MENTALIDADES BARROCAS RELIGIÓN Y PODERES EN LOS VIRREINATOS, Nadine Béligand y Jaime Valenzuela Márquez

LA CIUDAD LETRADA EN EL VIRREINATO PERUANO 1680 – 1750, Pedro Guibovich Pérez

EN TORNO A LOS MERCADERES DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EL COMERCIO DE NUEVA ESPAÑA, Guillermina del Valle Pavón

LA MINERÍA EN LOS ANDES DURANTE EL PRIMER SIGLO XVIII, Carlos Contreras Carranza

REFLEXIONES PARA UN BALANCE, Bernard Lavallé

La ficha bibliográfica de mi artículo es la siguiente:

“Los indios y el Imperio: pactos, conflictos y rupturas en las transiciones del siglo XVII”, Los virreinatos de Nueva España y del Perú en el primer siglo XVII (1680-1740), editor Bernard Lavallé, Madrid, Casa de Velázquez, 2019, p. 7-22.

Novedad: “El Santo Desierto carmelita de México y los Leones”

Acaba de aparecer mi artículo sobre “El Santo Desierto carmelita de México y los Leones: Carmelitasjusticia, conflictos laborales y honor en una sociedad de Antiguo Régimen”, en la revista Histórica, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Vol. 42, Núm. 1 (2018).

El texto parte de un litigio entre el teniente de ensayador de la Casa de Moneda, Joseph de León y los carmelitas del convento del Santo Desierto establecido en Cuajimalpa, en las serranías boscosas cercanas a la capital virreinal. Considera la peculiar vía por la cual una orden religiosa acabó siendo propietaria de un importante oficio de la ceca mexicana, la actitud de la Corona al respecto, las condiciones impuestas a los “tenientes” que en concreto desempeñaban el oficio, incluyendo la situación legal, derechos y formas de retribución. Además de los puntos contenciosos , me interesa comentar aspectos que aparecen en el expediente judicial, en particular el prestigio de un trabajador altamente calificado (perteneciente a todo un linaje de destacados ensayadores), y su derecho a ser tratado de manera honorable, todo ello en el contexto de una sociedad de Antiguo Régimen

Está disponible en línea aquí.