Archivo de la etiqueta: Acuñación

Novedad: La visita del virrey conde de Galve a la Real Casa de Moneda de México, 1693

Ya apareció mi artículo sobre

“La visita del virrey conde de Galve a la Real Casa de Moneda de Homenaje Herrera CanalesMéxico”, en Comercio y minería en la historia de América Latina. Homenaje a Inés Herrera Canales,  José Alfredo Uribe Salas, Eduardo Flores Clair (coords.), Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo – INAH – El Colegio de San Luis, 2015, p. 123-142.

Este trabajo aborda una visita o inspección realizada en 1693 por el virrey conde de Galve a la Real Casa de Moneda de México. En las averiguaciones, testimonios y cargos pueden hallarse datos de interés sobre los aspectos institucionales, productivos y técnicos de esa institución en años que conocemos poco. Es asimismo una coyuntura particularmente notable porque es cuando ocurre el inicio del gran crecimiento productivo que llevaría a la ceca mexicana a convertirse en la mayor productora monetaria del Imperio español y, de hecho, del mundo. Asimismo, de los autos se derivan conclusiones valiosas sobre el papel de los “compradores” de plata (como Domingo de Larrea, Luis Sáenz de Tagle, José de Retes, Dámaso de Saldívar y Francisco de Valdivielso), la condición de la circulación monetaria y algunas reflexiones sobre las formas de gobierno del Imperio.

El texto fue presentado en una versión preliminar en el coloquio y homenaje a Inés Herrera, realizado en Morelia el 3 de diciembre de 2015.

El impacto local de una producción global. La Real Casa de Moneda de México y sus proveedores

Acaba de aparecer:

“El impacto local de una producción global. La Real Casa de Moneda de México y sus proveedores, 1732-1821”.
América Latina en la Historia Económica, vol 22, núm. 1 , ene-abril 2015.

Este artículo aborda el efecto de “derrama” o impacto de los gastos de la Real Casa de Moneda en la capital de Nueva España, en razón de la construcción de instalaciones, adquisición de maquinaria y compra de insumos tales como combustible, animales de tiro y refinación de minerales no preciosos como el cobre.  Describe la manera en que el establecimiento de la administración gubernamental directa, a partir de 1732, implicó la introducción de principios racionales en la contratación y supervisión de proveedores. Finalmente, se propone que el estudio del efecto local del gasto público es un tema que podría abrir perspectivas de interés en la historia de la economía de sociedades premodernas.

Está disponible en línea aquí

La Real Casa de Moneda de México y sus relaciones con otras cecas indianas: Guatemala

Uno de los aspectos notables de la Real Casa de Moneda de México fue su carácter de “matriz” respecto a las demás hispanoamericanas. No se trata solamente de que fuese la primera (1535), sino de que sus ordenanzas fueron adoptadas (con las pertinentes adecuaciones) por las demás cecas, y fue asimismo frecuente que diversas innovaciones tecnológicas se implementaran inicialmente en México y luego se trasladaran a otros dominios del rey.

El caso más notorio fue el de la casa de moneda guatemalteca, que pertenecía al mismo virreinato aunque estaba en la jurisdicción de otra audiencia. Es algo que ciertamente llama la atención, porque en general las oficiales de la ceca y las autoridades novohispanas habían resistido todo intento de establecer otras casas de moneda en lugares donde hubiera sido lógico que existieran (como las minas de Zacatecas o Guanajuato), para así mantener el más estricto control sobre la acuñación. Es de suponer que en el caso guatemalteco, la ceca estaría lo bastante lejos y la producción sería lo suficientemente limitada (ante la ausencia de grandes minas) para no generar inquietudes.

En Guatemala había existido una grave necesidad y una insistente demanda para el establecimiento de una casa de moneda,  dada la escasez de circulante, con intervención de destacadas personalidades, de la Real Audiencia y del obispo. Finalmente, Felipe V la autorizó por una real cédula de 17  de enero de 1731. Comenzó a producir  en 1733, con la técnica artesanal, de acuñación “a martillo” (no muy distinta a la del taller de un hojalatero) de la que resultaban las monedas irregulares conocidas como “macuquinas“. Lo que aquí particularmente me interesa es que el director nombrado, el presbítero bachiller José Eustaquio de León, estuvo en México antes de la inauguración del establecimiento dedicándose a familiarizarse con la técnica y procedimientos,  tramitando el envío de  una balanza de ensayador, pesas, dinerales,  matrices, troqueles y otras herramientas para la acuñación, así como reclutando un fundidor, tallador y operarios experimentados.

El superintendente de la ceca mexicana, Fernández de Echeverría y Veytia, también puso de sí para facilitar el nuevo establecimiento, por ejemplo para que León se familiarizara con los imprescindibles procedimientos contables. Todavía en fechas posteriores continuó esta ayuda y supervisión, con el envío de maquinaria, de materias primas como el cobre y aguafuerte, así como en la corrección de algunos defectos observadose en las emisiones guatemaltecas. Existía comunicación y consultas frecuentes entre las autoridades de ambas cecas, así como relaciones de colaboración que fueron particularmente evidentes entre 1750-54, cuando en Guatemala se introdujeron molinos y  prensas de volante, que permitían la acuñación mecánica y uniforme de monedas circulares; y en menor medida a principios de la década de 1770, cuando se decidió sustituir el antiguo modelo “de columnas” por la llamada “de busto”, por llevar el del monarca reinante.

La revolución de 1810 dificultó grandemente las comunicaciones, que se restablecieron brevemente a raíz de la proclamación del Imperio Mexicano en 1821. La caída de Iturbide y la independencia de Centroamérica, en 1823, cortaron definitivamente las relaciones de colaboración entre ambas cecas.

……….

Las ceremonias realizadas en ocasión de la inaguración del establecimiento y otros datos de interés pueden leerse en el cronista Domingo Juarros, Compendio de la historia de la ciudad de Guatemala (Guatemala, 1808).

Conferencias sobre historia de la Casa de Moneda

El próximo jueves 8, a partir de las 10:00 hs,  tendrá lugar en el Archivo General de la Nación un coloquio (que abre una exposición) sobre La Grandeza del México Virreinal: Nueva España, la América Septentrional y las Filipinas.   Bajo ese título general hay varias conferencias que  tienen que ver con la presencia y proyección de la Nueva España en otros dominios imperiales, y en particular con la Real Casa de Moneda y su producción, que es lo que en particular me interesa.  Estarán presentes varios investigadores que bien conocen estos temas, como abajo puede verse. A primera vista, algunas ponencias continúan trabajos  previos,  mientras otras presentan  interesantes novedades. El programa promete, y habrá que ir a verlo.

……..

La Grandeza del México Virreinal: Nueva España, la América Septentrional y las Filipinas

Coloquio y Exposición

8 de noviembre 2012

10:00 – 10:30 INAUGURACIÓN

10:30 – 12:00 Mesa I “Los Mares del Mundo Colonial”

Matilde Souto – Las flotas de la Nueva España

Carmen Yuste – El Galeón de Manila y el Comercio Mexicano con Filipinas

Yovana Celaya – La Armada de Barlovento en el Gran Caribe en los siglos XVII y XVIII

Preguntas y respuestas

12:10 – 13:50 Mesa II “Pesos de Oro y Plata en México y el Mundo”

Inés Herrera – La defensa del monopolio de acuñación por la Casa de Moneda de México durante la Independencia

Alma Parra – El tránsito hacia la permanencia: Un ensayo regional para la acuñación de la moneda en Guanajuato

Ernest Sánchez Santiró – Las minas y las casas de moneda durante la guerra de independencia

Eduardo Flores Clair – No todo lo que brilla es plata: Historia del oro mexicano

Preguntas y Respuestas

14:00 – 15:30 COMIDA LIBRE

15:30 – 16:30 Mesa III “Nueva España y la defensa del imperio”

Carlos Marichal – Los Situados Mexicanos y las Guerras Interimperiales en el Caribe en el siglo XVIII

Johanna Von Grafenstein – Los Situados Mexicanos para Santo Domingo en el siglo XVIII

Preguntas y Respuestas

16:30 – 18:00 Mesa IV “Aspectos religiosos y sociales en la Nueva España”

Fernando Ciaramitaro – Los clérigos italianos en la Nueva España en los siglos XVI y XVII

Dorothy Tanck de Estrada – La vida cotidiana de los indios según sus mapas pictográficos del siglo XVIII

Clara García Ayluardo – Antes del espacio público. Ceremonia y salvación en la ciudad de México en el siglo XVIII

Preguntas y Respuestas

18:30 Clausura del coloquio e inauguración de la exposición

La memoria de las antiguas prensas de acuñación en la moneda mexicana

En 1550 un orfebre alemán, Max Schwab, retomó un modelo anterior, utilizado solamente para acuñar

La prensa de volante en la "Enciclopedia" de Diderot

La prensa de volante en la “Enciclopedia” de Diderot

medallas de manera artesanal, y diseñó una prensa industrial para impresión de monedas: un  gran tornillo que subía y bajaba, con un eje o volante transversal en la parte superior y dos  bolas  de plomo en sus extremos. Los operarios hacían girar el eje para levantar el tornillo que luego caía para golpear el cuño, imprimiendo  el diseño de la moneda. El “rebote” consiguiente permitía repetir la acción de una manera continua, a respetable velocidad. Se le llamó en alemán “spindelpress”, en francés “balancier” y en español, “prensa de volante”.

Schwab consiguió el interés del rey  Enrique II de Francia, quien adquirió el diseño, y encargó al grabador Antoine Brucher que comenzara con las pruebas, hacia 1553. Sin embargo, la corporación de  monederos del rey,  que aun operaba con el antiguo sistema de acuñación a martillo, se opuso enconadamente a esta innovación, temiendo por sus fuentes de trabajo. También, ciertament, el modelo presentaba todavía dificultades  e imperfecciones técnicas.

El grabador e ingeniero Nicholas Briot (1579-1646) realizó varias mejoras a esta prensa, pero no pudo convencer al gobierno de ponerla en obra. No obstante, Briot encontró mejor acogida en Inglaterra, donde el rey Carlos I de Inglaterra lo contrató para  acuñar monedas y medallas en la Royal Mint.

En Francia, no sería sino hasta que Jean Varin se convirtió en grabador general de monedas del reino  que se implantaría la nueva tecnología, utilizada para acuñar los bellos  escudos o “luises de oro” a partir de 1640. El sistema, con variaciones menores, se mantuvo durante décadas, y fue el adoptado en España (y luego, tardíamente, en Hispanoamérica) con el ascenso de la dinastía borbónica.

Las prensas de Boulton en perspectiva: Fuente: SohoMint

Las prensas de Boulton en perspectiva: Fuente: SohoMint

La aparición de la revolución industrial y la introducción de la máquina de vapor de James Watt trajo naturalmente la idea de aplicar esta nueva fuerza motriz al antiguo mecanismo.  En 1789  un empresario innovador, Matthew Boulton estableció en su Soho Manufactory, en Birmingham, un sistema de acuñación a vapor que utilizaba una gran rueda, que impulsaba los brazos de las prensas de tornillo.  El mecanismo era complicado, propenso a sufrir desperfectos, y muy ruidoso, pero podía acuñar más de cuarenta piezas por minuto.

La prensa de Boulton.Detalle

La prensa de Boulton.Detalle

La máquina sirvió inicialmente para imprimir fichas metálicas, pero en 1881 fue  adoptado por la Royal Mint. Fue luego exportada a varios países, entre ellos  México, donde uno de estos ingenios fue adquirido por la ceca de Guanajuato, manejada entonces por una compañía privada. Hacia 1826 hubo tratativas para comprar otra para la antigua ceca oficial,  en la capital, pero las negociaciones no llegaron a buen fin, seguramente por la incertidumbre política y las dificultades financieras de los nuevos gobiernos independientes.

La imagen de la prensa de Boulter (reconstruida posteriormente en otra fábrica, a mediados del XIX)  muestra una estructura básica que no varía demasiado del antiguo volante o tornillo, siendo la innovación el  mecanismo y la fuerza de vapor.  Posteriormente este diseño pasaría por innovaciones y adecuaciones, notablemente gracias a Dietrich Uhlhorn y (hacia 1833) Pierre-Antoine Thonnelier.

Onza de 1949. Fuente: WikiCoins

Onza de 1949. Fuente: WikiCoins

Lo que me interesa aquí es que esta evolución técnica tuvo una memoria numismática. En efecto, en 1949 el gobierno mexicano decidió la acuñación de una onza troy de plata,  que tenía precisamente en el anverso una prensa de tornillo.  Podría pensarse que se trata de una versión del “balancier”, pero la forma de campana de la estructura y los característicos extremos del eje son los de la prensa de Boutler. El diseñador, aparentemente, utilizó un modelo que no había conservado la gran rueda motriz, o bien consideró que por su tamaño era poco “numismática”. La idea de honrar a los antiguos inventores y acuñadores es ciertamente muy adecuada, y podría tener su espacio en algún museo o centro cultural.

Jerónimo Antonio Gil y la Real Casa de Moneda de México

La historiografía mexicana ha dado una merecida atención a Jerónimo Antonio Gil como creador y director de la Academia de San Carlos; sin embargo, poco se ha escrito sobre su labor como responsable de la acuñación de la Casa de Moneda.

Gil fue el alumno más aventajado de Tomás Francisco Prieto, el renombrado  tallador de la ceca madrileña y luego director de estudios de grabado en hueco de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1778, cuando en la Corte existía mucho interés en mejorar la calidad y belleza de las monedas, Gil  fue enviado a México  como tallador mayor (esto es, encargado de preparar los punzones y cuños necesarios para la impresión de la moneda). Tuvo asimismo el encargo adicional de establecer una escuela para adiestrar grabadores que trabajaran en la ceca local y que, en algún momento, pasaran a mejorar las monedas de las demás cecas indianas.

La nueva institución atrajo varios alumnos y fue bien vista por las autoridades virreinales, lo cual llevó a Gil a proponer la creación de una academia a semejanza de las existentes en Europa. La idea pareció bien y el 4 de noviembre de 1781 abrió sus puertas la Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos, en el mismo edificio de la ceca, recibiendo la real aprobación cuatro años después. En 1791 la Academia obtuvo un local propio, en lo que había sido el Hospital del Amor de Dios. Su papel fue muy relevante en la introducción de nuevas corrientes estéticas neoclásicas y en la formación de artistas mexicanos.

A pesar de estas responsabilidades, Gil continuó sirviendo su puesto de tallador en la Casa de Moneda, e incluso en 1789 fue promovido al de fiel administrador. Con esto, tuvo bajo su dirección los procesos de fundición y afinación de metales, así como la acuñación de la moneda, sin dejar de ocuparse de la talla, hasta su fallecimiento, el 18 de abril de 1798.

Fue Gil un hombre de poca paciencia, palabras cortantes y trato brusco, que por ejemplo suprimió la antigua costumbre de los operarios de tomar su almuerzo en el mismo lugar de trabajo y se ocupó con particular celo de castigar severamente los robos de pequeñas cantidades de plata que extraían escondidas en la ropa o los zapatos. Los trabajadores le llamaban “el amo”;  lo respetaban y lo temían. Dirigió las labores en la época de mayor producción en la historia de la Casa de Moneda, lo cual en no poco se debió a su dedicación, minuciosidad y voluntad renovadora.