Entre el 12 y 14 de noviembre próximos tendrá lugar la XII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, teniendo como muy apropiados escenarios el Palacio de Minería y el Museo Nacional de las Culturas (antigua Casa de Moneda) de la ciudad de México. En este último espacio, el día viernes 14 a partir de las 16:20 hs. habrá una sesión “casamonetarista”, moderada por Rosa María Meyer, y con las participaciones de Moisés Gámez Rodríguez (“La Casa de Moneda de San Luis Potosí, 1827-1893”), Juan José Gracida Romo (“Las casas de moneda en el noroeste en el siglo XIX. Un negocio regional”), mientras por mi parte presentaré una ponencia sobre “Trabajo y enfermedades laborales en el Apartado del oro de la Nueva España”.
Esta reunión continúa la ya larga e ilustre historia de los estudios sobre las cecas mexicanas, que son de gran interés por sus aspectos institucionales, económicos, tecnológicos, numismáticos, culturales y sociales. He dicho larga y así es (la historiografía moderna podría remontarse a un artículo de Aiton y Wheeler, publicado en The Hispanic American Historical Review en 1931), pero también, podría haber dicho entrecortada y dispersa. Los ocasionales encuentros que convocan a los investigadores del tema no han sido seguidos de discusiones o publicaciones concertadas, que siempre convienen porque hay temas y perspectivas que se vinculan naturalmente entre sí, y la materia es tan vasta que realmente no puede cubrirse con un solitario esfuerzo individual. Hay también notables huecos en nuestro conocimiento: tenemos solamente aproximaciones al conocimiento de la ceca mexicana en el siglo XVII, y en el otro extremo temporal, para el XIX sabemos mucho más de las cecas provinciales que de la capitalina (lo cual no deja de ser paradójico, porque siempre nos quejamos del centralismo de la historiografía mexicana). Y desde luego, el siglo XX, que cada año que transcurre es más pasado, es casi un desierto historiográfico. Todo esto no sucede por falta de sustento documental, ciertamente, porque hay en los archivos más de lo que podría abarcar un historiador que dedicara toda su vida a ello.
En fin, esta sesión promete ser otro buen suceso en la larga y fructífera tradición historiográfica casamonetarista; ojalá no quede solamente en eso.
Para los interesados en estos temas, es bueno señalar que los organizadores de este congreso han previsto para el sábado 15 una visita al Museo Nacional de las Culturas y al antiguo Apartado del Oro (actual Museo Numismático).