Archivo de la etiqueta: Apartado del oro

Una sesión casamonetarista en la XII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana

Entre el 12 y 14 de noviembre próximos tendrá lugar la XII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, teniendo como muy apropiados escenarios el Palacio de Minería y el Museo Nacional de las Culturas (antigua Casa de Moneda) de la ciudad de México. En este último espacio, el día viernes 14 a partir de las 16:20 hs. habrá una sesión “casamonetarista”, moderada por Rosa María Meyer, y con las participaciones de Moisés Gámez Rodríguez (“La Casa de Moneda de San Luis Potosí, 1827-1893”), Juan José Gracida Romo (“Las casas de moneda en el noroeste en el siglo XIX. Un negocio regional”), mientras por mi parte presentaré una ponencia sobre “Trabajo y enfermedades laborales en el Apartado del oro de la Nueva España”.

Esta reunión continúa la ya larga e ilustre historia de los estudios sobre las cecas mexicanas, que son de gran interés por sus aspectos institucionales, económicos, tecnológicos, numismáticos, culturales y sociales. He dicho larga y así es (la historiografía moderna podría remontarse a un artículo de Aiton y Wheeler, publicado en The Hispanic American Historical Review en 1931), pero también, podría haber dicho entrecortada y dispersa. Los ocasionales encuentros que convocan a los investigadores del tema no han sido seguidos de discusiones o publicaciones concertadas, que siempre convienen porque hay temas y perspectivas que se vinculan naturalmente entre sí, y la materia es tan vasta que realmente no puede cubrirse con un solitario esfuerzo individual. Hay también notables huecos en nuestro conocimiento: tenemos solamente aproximaciones al conocimiento de la ceca mexicana en el siglo XVII, y en el otro extremo temporal, para el XIX sabemos mucho más de las cecas provinciales que de la capitalina (lo cual no deja de ser paradójico, porque siempre nos quejamos del centralismo de la historiografía mexicana). Y desde luego, el siglo XX, que cada año que transcurre es más pasado, es casi un desierto historiográfico. Todo esto no sucede por falta de sustento documental, ciertamente, porque hay en los archivos más de lo que podría abarcar un historiador que dedicara toda su vida a ello.

En fin, esta sesión promete ser otro buen suceso en la larga y fructífera tradición historiográfica casamonetarista; ojalá no quede solamente en eso.

Para los interesados en estos temas, es bueno señalar que los organizadores de este congreso han previsto para el sábado 15 una visita al Museo Nacional de las Culturas y al antiguo Apartado del Oro (actual Museo Numismático).

Presentación de “Historia social de la Real Casa de Moneda de México”, en el Museo Numismático Nacional

En el muy adecuado marco del Museo Numismático Nacional (en el edificio del antiguo Apartado del Oro) se realizará la presentación del libro, el próximo viernes 26 de octubre, a las 19:00 hs

Participarán Raúl Montalvo Ferráez, Iván Escamilla y Salvador García Lima.

El Museo se halla en la calle Apartado número 13, entre Argentina y el Carmen, colonia Centro,  México D.F., a unas tres cuadras y pocos pasos más del edificio de la Secretaría de Educación Pública.  La estación más cercana del metro es Zócalo.

Ahí los espero

Cordialmente,
Felipe Castro

La edad de oro, en los “Elementos de química docimástica” de Pierre de Ribaucourt

Uno de los libros al que podían recurrir los afinadores de la plata era el de Élémens de chimie docimastique, a l’usage des orfèvres, essayeurs, et affineurs, de Pierre de Ribaucourt (Paris : Buisson, 1786). Fue traducido al español por Miguel Gerónimo Suárez, y publicado con el mecenazgo del conde de Lerena (que, entre otros títulos, era superintendente general de las casas de moneda de España e Indias), en la Imprenta de Antonio Fernández, Madrid, en 1791. La docimástica era el nombre dado entonces al arte  de separar los metales.

No hay muchas referencias sobre Ribaucourt. Según una breve nota publicada por el Bulletin trimestriel de la Societé des Antiquaires de Picardie era de antigua aunque modesta familia noble, primer hijo de un orfebre, nacido el 28 de enero de 1739. El joven Pierre entró como aprendiz de apothicaire o boticario, y luego que obtuvo su título abrió una tienda del oficio en Abbeville (hoy día, departamento del Somme), con el nombre de L´Aigle d´Or. Era bien apreciado entre sus colegas, que lo eligieron “juge consul” (una especie de veedor o alcalde del oficio). Por alguna razón dejó su cómoda posición para trasladarse a París y trabajar en una refinería de salitre. Durante el Terror abandonó prudentemente la capital para ocuparse en una mina de alumbre, en Aveyron, hasta que falleció en 1806.

Además de los “Élémens….” Ribaucourt escribió una memoria o estudio sobre el índigo, premiada por la Académie des Sciences; otra sobre tierras vitrificables  (premiada por la Académie de Rouen) y dos memorias sobre la turba, en 1787 y 1795. Su libro está dedicado  al ministro y contrôleur général des finances de Lus XVI, Charles Alexandre de Calonne, un reformista pragmático.

Dejando de lado por ahora sus aportaciones científicas, la obra de Ribaucourt tiene un par de  aspectos remarcables, relacionados entre sí. El primero es el amor filial que manifiesta, reconociéndose como hijo de un orfebre, y relatando las intermitentes dificultades de su padre con la afinación de la plata, la manera en que él mismo aprendió el oficio, y sus estudios, que le permitieron después auxiliar y aconsejar a su progenitor. Es una reivindicación del  trabajo manual que no era usual en España, donde se consideraban siempre más honrosos los oficios “de pluma”. Y, quizás, la expresión de un cierto resentimiento: en la época, en Francia, los “apotecarios” estaban agremiados junto con los almaceneros, fabricantes de velas, joyeros y merceros, aunque se esperaba de ellos conocimientos técnicos avanzados.

El otro aspecto  es la apología del primitivismo, la nostalgia de una inocente (e inexistente) edad dorada de la humanidad.

¡Dichoso tiempo en que el amor al trabajo, y la pureza, eran las dos cosas que distinguían a los hombres: en que el hombre laborioso podía bastarse a sí solo; en que no estaba obligado a defender de la usurpación de su vecino el terreno que había fecundado regándole con su sudor, teniendo en la una mano el arado, y en la otra la espada; en que contentándose con lo puramente necesario, no conocía aun lo superfluo; y finalmente, en que libre del yugo tiránico del lujo y de la moda, despreciaba estos mismos metales que elegidos por algunos generales de representación, han llegado a ser al propio tiempo objeto casi único de sus deseos!¡ Y dichoso aun ahora si únicamente los adquiere por medio de su trabajo! (p.xii, xiii)

Se trata de un tópico literario cuyos orígenes se remontan por lo menos a Hesíodo, tiene su continuación en Platón, Ovidio,  Virgilio y está presente en un muy citado párrafo que Miguel de Cervantes pone en boca de su hidalgo manchego  (cap. xi, ““De lo que sucedió a Don Quijote con unos cabreros”).

Lo peculiar en Ribaucourt es que esta nostalgia de la aurea aetas se convierte en algo muy cercano a la crítica social. No deja ciertamente de ser algo inesperado en un tratado sobre la afinación de los metales. O quizás no del todo, si se recuerda que siempre hubo alusiones morales en los metales preciosos, dado que la plata en Occidente fue siempre símbolo de pureza y perfección moral, mientras el oro lo era de sabiduría y majestad.

Viñeta en la "Dedicatoria" de los "Élémens de chimie...."

Viñeta en la “Dedicatoria” de los “Élémens de chimie….”

….

Hay ejemplares de esta rara obra en la Biblioteca Nacional de Francia y la Universidad Complutense. Está disponible asimismo en el imprescindible Google Libros.

Un interesante artículo sobre la producción de vidrio en el Apartado

Si no hay mucha bibliografía sobre la Real Casa de Moneda de México, la hay aún menos sobre el Apartado, que era donde se realizaba la compleja y delicada separación del oro y la plata, que a veces aparecían conjuntamente en las barras llegadas de las minas. Al respecto, tenemos lo publicado en la obra monumental de Guillermo Céspedes del Castillo, Las cecas indianas en 1536-1825, que es particularmente valioso en lo relativo a procesos técnicos; de Víctor Soria Murillo, “La incorporación del apartado del oro y la plata a la Casa de Moneda y sus resultados de operación, 1778- 1805”, en Historia Mexicana. Vol. XLIV; y por Ramón Sánchez Flores, en Historia de la tecnología y la invención en México (Fondo Cultural Banamex, 1980) y otros trabajos. En realidad, queda mucho por conocer acerca de este establecimiento, tanto en su historia institucional, com0 en sus procesos técnicos, administración y relaciones de trabajo.

Por esta razón es particularmente bienvenida la reciente aparición de un artículo de José Roberto Peralta Rodríguez (de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional) y de María de Jesús Alvízar Rodríguez (del Museo de Templo Mayor, INAH), sobre “El vidrio en la Casa del Apartado, siglos XVI-XVIII”, publicado en la revista Procesos Históricos, Nº18, julio-diciembre, 2010.

En el abstract o resumen de este artículo se lee que

La instauración de la producción de vidrio en la ciudad de México durante en la época colonial, fue propiciada al vincularse con la actividad metalúrgica, enfocada a la separación de la plata del oro, metales utilizados en la producción de moneda. En este proceso de disociación se empleaban recipientes de vidrio de características particulares denominados “cornamusas” producidos en la Casa del Apartado. La remuneración económica de los trabajadores dedicados a la elaboración de las piezas referidas fue baja, aún de ciertas consideraciones laborales. En años previos a su incorporación a la Casa de Moneda, la producción se diversificó hacia la elaboración de otros artículos de este material demandados por boticarios y médicos; además comercializó materia prima con otros sitios de producción de vidrio de la ciudad de México.

Los autores se han apoyado en documentos del ramo “Casa de Moneda” del Archivo General de la Nación,  emplean juiciosamente mapas de la época e insertan ilustraciones de objetos coetáneos de vidrio, que podrían dar una idea de los fabricados y utilizados en el Apartado. El trabajo es una excelente aportación al conocimiento de esta importante institución.