Alcántara Gallegos, Alejandro, “Los barrios de Tenochtitlan. Topografía, organización interna y tipología de sus predios” en Pablo Escalante Gonzalbo (coord.), Historia de la vida cotidiana en México. Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, 2004, vol. 1, p. 167-198.
Álvarez Icaza Longoria, María Teresa, “La secularización de doctrinas de indios en la ciudad de México”, en Castro Gutiérrez, Los indios y las ciudades de Nueva España.
Arnold, Linda, “Sobre la deducción de evidencia. Estratificación de un barrio de la ciudad de México, 1777-1793”, en Estudios de Historia Novohispana, no. 15, 1995, p- 87-112.
Bautista y Lugo, Gibran, “Los indios y la rebelión de 1624 en la ciudad de México”, en Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España.
Calnek, Eduard E, “Conjunto urbano y modelo residencial en Tenochtitlan”, en Calnek et al., Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, México, Secretaría de Educación Pública, 1974, p. 11-65.
Castro Gutiérrez, Felipe (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2010.
Cope, Douglas R., The Limits of Racial Domination. Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720, Madison, University of Wisconsin, 1994, cap. 3, 4.
Dávalos, Marcela, “Parroquia, barrio y feligresía: ciudad de México a finales de la colonia”, en Sonia Pérez Toledo (coord.), Las ciudades y sus estructuras. Población, espacio y cultura en México, siglos xviii y xix, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala / Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, 1999, p. 109-116.
Dávalos, Marcela, “El espacio consuetudinario ante la cuadrícula borbónica”, en Sonia Lombardo de Ruiz (coord.), El impacto de las reformas borbónicas en la estructura de las ciudades. Un enfoque comparativo, México, Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, p. 109-116.
Dávalos, Marcela, Basura e Ilustración. La limpieza de la ciudad de México a fines del siglo xviii, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997, 159 p.
García Acosta, Virginia, Las panaderías, sus dueños y trabajadores: ciudad de México, siglo xviii, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, p. 26-32;.
Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México, Siglo xxi, 1967, cap. xiii.
Granados, Luis Fernando, “Pasaportes neoclásicos. ‘Identidad’ y cobro de tributo indígena en la ciudad de México borbónica”, en Castro Gutiérrez, Los indios y las ciudades de Nueva España.
Haslip-Viera, Gabriel, Crime and Punishment in late Colonial Mexico City, 1692-1810, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1999, xii – 193 p.
Jalpa Flores, Tomás, “Migrantes y extravagantes. Indios de la periferia en la ciudad de México durante los siglos xvi-xvii”, en Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España.
Lavrín, Asunción, “Indian Brides of Christ: Creating New Spaces for Indigenous Women in New Spain”, en Mexican Studies / Estudios Mexicanos, vol. 15, no. 2, 1999, p. 225-260
Lira, Andrés, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919, México, El Colegio de México, 1995.
Lombardo de Ruiz, Sonia, Atlas histórico de la Ciudad de México, Cartón y Papel de México, México, 1997.
López Mora, Rebeca, “Entre dos mundos: los indios de los barrios de la ciudad de México. 1550-1600”, en Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades en Nueva España.
Lozano Armendares, Teresa. La criminalidad en la ciudad de México, 1800-1821, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.
Mier y Terán Rocha, Lucía La primera traza de la ciudad de México, 1524-1535, México, Universidad Autónoma Metropolitana / Fondo de Cultura Económica, 2005, 2 vol.
Morales, María Dolores, “Cambios en la traza de la estructura vial de la ciudad de México, 1770-1855”, en Regina Hernández Franyuti, La ciudad de México en la primera mitad del siglo xix, México, Instituto Mora, 1994, vol. 1, p. 161-224.
Pazos, María Luisa, El Ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo xvii: continuidad institucional y cambio social, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1999, 442 p.
Pescador, Juan Javier, De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1820, México, El Colegio de México, 1992.
Rodríguez, Martha Eugenia , “Un espacio para la atención del indígena. El Hospital Real de Naturales”, en Pensamiento novohispano, no. 7, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2006, p. 105-116.
Rojas Rabiela, Teresa, “El trabajo de los indios en la ciudad de México: 1521 – 1600”¸ en Susana Glantz (ed.), La heterodoxia recuperada. En Memoria de Ángel Palerm, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, p.171-201.
Rovira Morgado, Rossend, “De pueblos a barrios: reconfiguraciones espaciales y administrativas en la frontera sur de la isla de México-Tenochtitlan durante las décadas de 1550 y 1560”, Anuario de historia regional y de las fronteras, Vol. 21, Nº. 1, 2016, págs. 15-49.
____________, “’Se ha de suplicar que los regimientos de esta ciudad sean veinticuatrías’: El cabildo de Granada como propuesta institucional interétnica en la temprana república de la ciudad de México”, Estudios de historia novohispana, Nº. 55, 2016, p. 80-98.
____________, “De valeroso ‘quauhpilli’ a denostado ‘quauhtlahtoani’ entre los tenochcas: radiografía histórica de don Andrés de Tapia Motelchiuhtzin”, Estudios de cultura Náhuatl, Nº. 45, 2013.
Sánchez de Tagle, Esteban, Los dueños de la calle. Una historia de la vía pública en la época colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Departamento del Distrito Federal, 1997, 267 p.
Sánchez Santiró, Ernest, “El nuevo orden parroquial de la ciudad de México: Población, etnia y territorio (1768-1777)”, en Estudios de Historia Novohispana, no. 30, 2004, p. 63-92.
Schmidt, Ileana, El Colegio seminario de indios de San Gregorio y el desarrollo de la indianidad en el Valle de México. 1586-1856, México, Universidad de Guanajuato – Plaza y Valdés, 2012, 218 p.
Silva Prada, Natalia, “Impacto de la migración urbana en el proceso de separación de repúblicas. El caso de dos parroquias indígenas de la parcialidad de San Juan Tenochtitlan, 1688-1692”, en Estudios de Historia Novohispana, no. 24, 2001, p. 77-109.
Silva Prada, Natalia, La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México, México, El Colegio de México, 2007, 648.
Torre Villalpando, Guadalupe de la, “La demarcación de cuarteles. Establecimiento de una nueva jurisdicción en la ciudad de México del siglo xviii”, en Sonia Lombardo de Ruiz (coord.). El impacto de las reformas borbónicas en la estructura de las ciudades: un enfoque comparativo. México, Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2000, p. 89-108.