Archivo de la etiqueta: Bibliografías

Bibliografía sobre los barrios de la ciudad de México novohispana

Alcántara Gallegos, Alejandro, “Los barrios de Tenochtitlan. Topografía, organización interna y tipología de sus predios” en Pablo Escalante Gonzalbo (coord.), Historia de la vida cotidiana en México. Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, 2004, vol. 1, p. 167-198.

Álvarez Icaza Longoria, María Teresa, “La secularización de doctrinas de indios en la ciudad de México”, en Castro Gutiérrez, Los indios y las ciudades de Nueva España.

Arnold, Linda, “Sobre la deducción de evidencia. Estratificación de un barrio de la ciudad de México, 1777-1793”, en Estudios de Historia Novohispana, no. 15, 1995, p- 87-112.

Bautista y Lugo, Gibran, “Los indios y la rebelión de 1624 en la ciudad de México”, en Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España.

Calnek, Eduard E, “Conjunto urbano y modelo residencial en Tenochtitlan”, en Calnek et al., Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, México, Secretaría de Educación Pública, 1974, p. 11-65.

Castro Gutiérrez, Felipe (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2010.

Cope, Douglas R., The Limits of Racial Domination. Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720, Madison, University of Wisconsin, 1994, cap. 3, 4.

Dávalos, Marcela, “Parroquia, barrio y feligresía: ciudad de México a finales de la colonia”, en Sonia Pérez Toledo (coord.), Las ciudades y sus estructuras. Población, espacio y cultura en México, siglos xviii y xix, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala / Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, 1999, p. 109-116.

Dávalos, Marcela, “El espacio consuetudinario ante la cuadrícula borbónica”, en Sonia Lombardo de Ruiz (coord.), El impacto de las reformas borbónicas en la estructura de las ciudades. Un enfoque comparativo, México, Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, p. 109-116.

Dávalos, Marcela, Basura e Ilustración. La limpieza de la ciudad de México a fines del siglo xviii, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997, 159 p.

García Acosta, Virginia, Las panaderías, sus dueños y trabajadores: ciudad de México, siglo xviii, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, p. 26-32;.

Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México, Siglo xxi, 1967, cap. xiii.

Granados, Luis Fernando,Pasaportes neoclásicos. ‘Identidad’ y cobro de tributo indígena en la ciudad de México borbónica”, en Castro Gutiérrez, Los indios y las ciudades de Nueva España.

Haslip-Viera, Gabriel, Crime and Punishment in late Colonial Mexico City, 1692-1810, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1999, xii – 193 p.

Jalpa Flores, Tomás, Migrantes y extravagantes. Indios de la periferia en la ciudad de México durante los siglos xvi-xvii”, en Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España.

Lavrín, Asunción, “Indian Brides of Christ: Creating New Spaces for Indigenous Women in New Spain”, en Mexican Studies / Estudios Mexicanos, vol. 15, no. 2, 1999, p. 225-260

Lira, Andrés, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919, México, El Colegio de México, 1995.

Lombardo de Ruiz, Sonia, Atlas histórico de la Ciudad de México, Cartón y Papel de México, México, 1997.

López Mora, Rebeca, “Entre dos mundos: los indios de los barrios de la ciudad de México. 1550-1600”, en Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades en Nueva España.

Lozano Armendares, Teresa. La criminalidad en la ciudad de México, 1800-1821, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.

Mier y Terán Rocha, Lucía La primera traza de la ciudad de México, 1524-1535, México, Universidad Autónoma Metropolitana / Fondo de Cultura Económica, 2005, 2 vol.

Morales, María Dolores, “Cambios en la traza de la estructura vial de la ciudad de México, 1770-1855”, en Regina Hernández Franyuti, La ciudad de México en la primera mitad del siglo xix, México, Instituto Mora, 1994, vol. 1, p. 161-224.

Pazos, María Luisa, El Ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo xvii: continuidad institucional y cambio social, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1999, 442 p.

Pescador, Juan Javier, De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1820, México, El Colegio de México, 1992.

Rodríguez, Martha Eugenia , “Un espacio para la atención del indígena. El Hospital Real de Naturales”, en Pensamiento novohispano, no. 7, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2006, p. 105-116.

Rojas Rabiela, Teresa, “El trabajo de los indios en la ciudad de México: 1521 – 1600”¸ en Susana Glantz (ed.), La heterodoxia recuperada. En Memoria de Ángel Palerm, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, p.171-201.

Rovira Morgado, Rossend, “De pueblos a barrios: reconfiguraciones espaciales y administrativas en la frontera sur de la isla de México-Tenochtitlan durante las décadas de 1550 y 1560”, Anuario de historia regional y de las fronteras, Vol. 21, Nº. 1, 2016, págs. 15-49.

____________, “’Se ha de suplicar que los regimientos de esta ciudad sean veinticuatrías’El cabildo de Granada como propuesta institucional interétnica en la temprana república de la ciudad de México”, Estudios de historia novohispana, Nº. 55, 2016p. 80-98.

____________, “De valeroso ‘quauhpilli’ a denostado ‘quauhtlahtoani’ entre los tenochcas: radiografía histórica de don Andrés de Tapia Motelchiuhtzin”, Estudios de cultura Náhuatl, Nº. 45, 2013.

Sánchez de Tagle, Esteban, Los dueños de la calle. Una historia de la vía pública en la época colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Departamento del Distrito Federal, 1997, 267 p.

Sánchez Santiró,  Ernest, “El nuevo orden parroquial de la ciudad de México: Población, etnia y territorio (1768-1777)”, en Estudios de Historia Novohispana, no. 30, 2004, p. 63-92.

Schmidt, Ileana, El Colegio seminario de indios de San Gregorio y el desarrollo de la indianidad en el Valle de México. 1586-1856, México, Universidad de Guanajuato – Plaza y Valdés, 2012, 218 p.

Silva Prada, Natalia, “Impacto de la migración urbana en el proceso de separación de repúblicas. El caso de dos parroquias indígenas de la parcialidad de San Juan Tenochtitlan, 1688-1692”, en Estudios de Historia Novohispana, no. 24, 2001, p. 77-109.

Silva Prada, Natalia, La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México, México, El Colegio de México, 2007, 648.

Torre Villalpando, Guadalupe de la, “La demarcación de cuarteles. Establecimiento de una nueva jurisdicción en la ciudad de México del siglo xviii”, en Sonia Lombardo de Ruiz (coord.). El impacto de las reformas borbónicas en la estructura de las ciudades: un enfoque comparativo. México, Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2000, p. 89-108.

Bibliografía básica sobre historia económica de la sociedad indígena colonial

Baskes, Jeremy (2000), Indians, Merchants, and Markets. A Reinterpretation of the  Repartimiento and Spanish-Indian Economic Relations in Colonial Oaxaca, 1750-1821, Stanford, Stanford University Press.

Borah, Woodrow (1975), El siglo de la depresión en Nueva España, México, Secretaría de  Educación Pública.

Calvo, Thomas (compilador) (1994), Historia y población en México (siglos XVI-XIX), México, El Colegio de México.

Castro Gutiérrez, Felipe (2004), Los tarascos y el imperio español, 1600-1740, México, UNAM – Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.

Chance, John K. y William B. Taylor (1987), “Cofradías y cargos: una perspectiva histórica de  la jerarquía cívico-religiosa mesoamericana”, Antropología, Boletín del Instituto Nacional e  Antropología e Historia, 14 (suplemento), 24 pp.

Coatsworth, John H. (1990), Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de  México en los siglos XVIII y XIX, México, Alianza Editorial Mexicana.

Cook, Sherburne y Woodrow Borah, Ensayos sobre historia de la población, México, Siglo XXI, 1977-1980, 3 v.

Díaz-Polanco, Héctor (coordinador) (1992), El fuego de la inobediencia. Autonomía y rebelión india en el Obispado de Oaxaca, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Escobar Ohmstede, Antonio (2000), “El comercio en la Huasteca. Los indígenas y su participación”, en Jorge Silva Riquer y Antonio Escobar Ohmstede (coordinadores), Mercados indígenas en México, Chile y Argentina. Siglos XVIII y XIX, México, Instituto Mora -CIESAS, pp. 87-115.

Farriss, Nancy (1992), La sociedad maya bajo el dominio colonial. La empresa colectiva de la supervivencia, Madrid, Alianza.

Fonseca, Fabián de y Carlos de Urrutia (1978), Historia general de Real Hacienda, 6 v., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Garavaglia, Juan Carlos y J.C. Grosso (1995), “Comerciantes, hacendados y campesinos”, Juan Carlos Grosso y Jorge Silva Riquer (editores), Mercados e historia, México, Instituto Mora, pp. 252-310.

García Martínez, Bernardo (1987), Los pueblos de la sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, México, El Colegio de México.

Gibson, Charles (1975), Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), 2a. ed., México, Siglo XXI.

Hamnett, Brian R. (1976), Política y comercio en el sur de México, 1750-1821, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Lecoin, Sylvie (1988), “Intercambios, movimientos de población y trabajo en la diócesis de Michoacán en el siglo XVI. Un aspecto de las relaciones geográficas de 1580”, en Thomas Calvo y Gustavo López (coordinadores), Movimientos de población en el occidente de México, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos -El Colegio de Michoacán, pp. 123-138.

Lockhart, James (1992), Los nahuas después de la conquista, México, Fondo de Cultura Económica.

López Sarrelangue, Delfina (1963), La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal, México, UNAM.

Machuca, Paulina, “El arribo de plantas a las Indias Occidentales: el caso del Balsas-Jalisco a través de las Relaciones geográficas del siglo XVI”, ,Relaciones, vol.34 no.136, nov. 2013

McLeod, Murdo (1983), “Papel social y económico de las cofradías indígenas de la colonia en Chiapas”, Mesoamérica, vol. 5, pp. 64–86.

Menegus Bornemann, Margarita (1999), “Los bienes de comunidad de los pueblos de indios a fines del periodo colonial”, en Margarita Menegus y Alejandro Tortolero (coordinadores) Agricultura mexicana: crecimiento e innovaciones, México, Instituto Mora -El Colegio de Michoacán – El Colegio de México – UNAM, pp. 89-126.

__________(2000), “La economía indígena y su articulación al mercado en Nueva España. El repartimiento forzoso de mercancías” en Margarita Menegus (compiladora), El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y Filipinas, México, Instituto Mora – UNAM, pp. 9-64.

__________(2000), “Mercados y tierras. El impacto de las reformas borbónicas en las comunidades indígenas”, en Jorge Silva Riquer y Antonio Escobar Ohmstede (coordinadores), Mercados indígenas en México, Chile y Argentina. Siglos XVIII y XIX, México, Instituto Mora – CIESAS, p. 17–29.

Miño Grijalva, Manuel (2001), El mundo novohispano: población, ciudades y economía. Siglos XVII y XVIII, México, El Colegio de México.

Miranda, José (1952), El tributo indígena en la Nueva España durante el Siglo XVI, México, El Colegio de México.

Moreno Toscano, Alejandra (1968), Geografía económica de México (siglo XVI), México, El Colegio de México.

Morin, Claude (1979), Michoacán en la Nueva España del siglo XVIII. Crecimiento y desigualdad en una economía colonial, México, Fondo de Cultura Económica.

Ouweneel, Arij (2000), “El gobernador de indios, el repartimiento de comercios y la caja de comunidad en los pueblos de indios del México central” en Margarita Menegus (compiladora), El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y Filipinas, México, Instituto Mora UNAM – CESU, pp. 65-97.

Paredes Martínez Carlos S. (1997), “El mercado de Pátzcuaro y los mercaderes tarascos en los inicios de la época colonial”, en Paredes Martínez (editor), Historia y sociedad. Ensayos del Seminario de Historia Colonial de Michoacán, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo – CIESAS, pp. 143-182.

Pastor, Rodolfo (1985), “El repartimiento de mercancías y los alcaldes mayores novohispanos: un sistema de explotación, de sus orígenes a la crisis de 1810”, en Woodrow Borah (coordinador), El gobierno provincial en la Nueva España, México, UNAM, pp. 201-236.

Pastor, Rodolfo y María de los Angeles Romero Frizzi, “Integración del sistema colonial”, en Historia general de Michoacán, Enrique Florescano (coordinador), Morelia, Inst. Michoacano de Cultura, 1989, v. 2, pp. 123-160.

Pietschmann, Horst (1988), “Agricultura e industria rural en el México de la segunda mitad del siglo XVIII”¸ en Arij Ouweneel y Cristina Torales, Empresarios, indios y Estado. Perfil de la economía mexicana, Amsterdam, CEDLA, pp. 115-138.

Quezada, Sergio (1993), Pueblos y caciques yucatecos, 1550-1580, México, El Colegio de México.

Silva Riquer, Jorge (2000), “Población, haciendas, ranchos y comercio indígenas en la ciudad de Valladolid en 1792”, en Jorge Silva Riquer y Antonio Escobar Ohmstede (coordinadores), Mercados indígenas en México, Chile y Argentina. Siglos XVIII y XIX, México, Instituto Mora – CIESAS, pp. 51-86.

Tanck, Dorothy (2000), Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, México, El Colegio de México.

Taylor, William B. (1972), Landlord and Peasant in Colonial Oaxaca, Stanford, Stanford University.

Wood, Stephanie (1990), “The Fundo Legal or Lands Por Razón de Pueblo: New Evidence from Central New Spain”, en Arij Ouweneel y Simon Miller (editores), The Indian Community of Colonial Mexico. Fifteen Essays on Land Tenure, Corporate Organizations, Ideology and Village Politics, Amsterdam, CEDLA, pp. 117-129.