Archivo de la etiqueta: blogs

Novedad: La historia social en Estudios de Historia Novohispana

Acaba de aparecer en el número 55 (julio.-diciembre de 2016) de Estudios de EHN 55HistoriaNovohispana mi artículo sobre “La historia social en EHN”. Al final de esta nota puede verse el resumen de su contenido; el texto completo puede leerse aquí.

Este volumen de EHN está en parte dedicado al quincuagésimo aniversario de esta revista. Incluye asimismo una contribución de Juan Domingo Vidargas del Moral  quien en “Historias de una revista histórica”, rememora y comenta su experiencia como editor técnico, en que le tocó trabajar con varios editores desde el número 8, en 1995. Me consta, desde luego, porque tuve la responsabilidad y la satisfacción de ser editor entre 1991 y 1999. Lo recuerdo como una buena época; muchas gracias, Juan Domingo.

En este mismo propósito conmemorativo, Iván Escamilla González y Gerardo Lara Cisneros (actuales editor y editor asociado) publican con una breve introducción un conjunto de interesantes y curiosos documentos sobre los primeros años de lo que entonces se llamaba coloquialmente el “Anuario”.

Y, desde luego, pueden consultarse varios artículos en la sección general, de Francisco Quijano Velasco, David Carbajal López, Rossend Rovira Morgado y Anne Dubet, además de las tradicionales secciones de “Documentaria” y “Reseñas”.

……………….

Resumen de mi artículo

El artículo analiza el desarrollo de la historiografía social sobre el periodo colonial de México a partir de los artículos publicados en Estudios de Historia Novohispana. En su primera parte describe los primeros acercamientos al tema, reconstruye la manera en que sociedades científicas e instituciones académicas organizaron la producción y difusión de conocimientos, así como la vías de arribo y recepción de nuevas tendencias historiográficas. En la segunda comenta cuestiones relacionadas con las discusiones sobre los conceptos de resistencia, pacto social, vínculos sociales, historia sociológica e historia cultural de la sociedad y discute la manera en que diferentes autores han abordado estos temas.

Ciertamente,  puede verse una evolución en los temas y problemas. El empirismo erudito, el cuidado por el rigor, la exactitud y el detalle siguen siendo característicos, aunque su relevancia ya no sea la misma; el relativismo del historicismo, la afinidad por las ideas y por la «filosofía» de la historia llegan al presente; el interés por la estructura social, por los datos cuantitativos y los métodos sociológicos se mantienen como espacios válidos de investigación, y la más reciente historia cultural se sobrepone y mezcla a las experiencias precedentes. En realidad, no puede hablarse propiamente de «etapas» claras, nítidas y ordenadas. Como es característico en la historiografía mexicana, el progreso se ha dado por agregaciones a lo previamente existente. Viéndolo en esta forma, la presencia de una revista académica que permite todos los estratos y sedimentos intelectuales, sin restringirse a alguno en particular, ha resultado en un suelo fértil, y en una variada y fructífera cosecha.

Nuevo Mundo Radar: una atalaya digital sobre historia de América

El ciberespacio ofrece posibilidades cada vez más amplias, útiles y siempre al día para el interesado en humanidades y ciencias sociales. Hay revistas, sitios web y blogs que ofrecen formas de comunicación flexibles y atractivas entre el investigador y su público lector. La multiplicidad, desde luego, no es en sí misma garantía de calidad, y la dispersión de estos medios hace un tanto difícil mantenerse al tanto de las novedades. Por esa razón es de particular interés la reciente aparición del blog Nuevo Mundo Radar, animado por el mismo equipo de trabajo que edita la muy reconocida e indispensable revista digital Nuevo Mundo – Mundos Nuevos.

Nuevo Mundo Radar ha sido creado sobre la plataforma francesa Hypothèses y pertenece a la red de Revues.org. El diseño es de un minimalismo elegante y racional. El radar (¿o será una atalaya?) recorre las investigaciones más novedosas e interesantes en el ámbito de la historia de América, y se alimenta de manera automática, mediante flujos RSS; utiliza también de manera inteligente, las posibilidades que ofrecen agregadores como Delicious. El sitio incluye asimismo secciones sobre información general (“Desvelando el tiempo presente”), actividades académicas y publicaciones (“Hojeando”). En resumen, se trata de un ingenioso, excelente y muy consultable recurso para el lector, el estudiante y el investigador dedicados a la historia de América.

Bibliofilia novohispana, un blog de interés para historiadores y bibliófilos.

Navegando en la red en ratos ociosos (los que rondan la medianoche son muy a propósito) a veces doy con un blog que no había descubierto. En este caso es Bibliofilia novohispana, de Marco Fabrizio Ramírez Padilla. Está activo desde diciembre de 2007, lo cual (en México y en este contexto) lo ubica entre los blogueros “veteranos”. También se cuenta Bibliofiliaentre los más persistentes, porque desde entonces ha mantenido una presentación continua de notas.

El autor dedica este blog a la noble afición (que fácilmente, como me consta, puede volverse obsesión) por los libros raros y antiguos. Esto le da materia para comentarios originales, derivados de sus investigaciones, sobre  ediciones, editores, encuadernaciones y marcas de agua. Aprovecha adecuadamente, con oportunidad y sin excesos, las posibilidades de representación gráfica que el medio ofrece, lo cual lo hace visualmente muy interesante. Este blog es asimismo  una puerta abierta a los espacios bibliofílicos, a través de su blogroll o lista de blogs favoritos del menú lateral.

El autor colabora también con Palabra de Clío, una asociación civil de historiadores mexicanos que publicó en 2007 dos revistas “virtuales”, Palabra de Clío y Diacronías.

La evaluación de las revistas científicas

El blog de nuestros colegas de Clionauta dedica su más reciente nota a un asunto que  toca de cerca a los historiadores annalesmexicanos: las evaluaciones institucionales del trabajo académico. Se trata en particular de los nuevos procedimientos para la evaluación y clasificación de las revistas científicas francesas, que aparecen en momentos en que  el gobierno impulsa una reforma (o contrarreforma, según se vea) general de las universidades públicas.

Sobre este asunto es particularmente notable un editorial de Annales, probablemente la revista de mayor prestigio e influencia internacional en nuestro campo. El blog incluye el texto en español, que realmente vale la pena leer con atención.

Existe  en México una evaluación equivalente,  establecida por CONACYT: el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica. Los resultados en el área de Humanidades y Ciencias de la Conducta pueden consultarse aquí