Archivo de la etiqueta: ciudades

Ciudades de indios en la Nueva España

La mayor parte de los indíos de la Nueva España vivían en pueblos o incluso en asentamientos menores, los llamados “sujetillos” o “estancias”. Por contra, los españoles habitaban generalmente en villas y ciudades. De aquí viene nuestra idea de que campesino e indígena eran conceptos casi sinónimos.

Sin embargo, algunas poblaciones de indios no eran pueblos o aldeas, sino que tenían título de ciudad. Esto fue así porque la Corona española encontró inevitable o conveniente reconocer la primacía que tenían los lugares que habían sido capitales de los llamados “reinos” nativos.  También sucedió que los indios adoptaron desde fechas muy tempranas, como en su momento observó Charles Gibson, las ideas españolas sobre las jerarquías urbanas. Como consecuencia, comenzaron a presentar informaciones de méritos para solicitar y obtener el título de ciudad,  como ocurrió con Huejotzingo (1533), Tlaxcala (1535), Tzintzuntzan (1534 y 1593), Cholula (1535), Texcoco (1543) y Xochimilco (1559). Podría aquí también incluirse a Mexico Tenochtitlan y a Pátzcuaro, aunque ambas desde sus inicios fueron ciudades mixtas, de españoles e indios.

Pátzcuaro en 1764, según el P. Francisco Ajofrin

Pátzcuaro en 1764, según el P. Francisco Ajofrín

El asunto tenía su importancia, porque las ciudades tenían derechos y privilegios particulares, como la posibilidad de contar  con “propios” o ejidos, un ayuntamiento con regidores (entre seis y doce, según su jerarquía), alcaldes ordinarios y  alguaciles, cárcel, alhóndiga para el acopio de maíz, su propio mercado y un “rollo” o picota de justicia. También disfrutaban del derecho de celebrar de manera independiente las festividades tanto religiosas (la de Corpus, notablemente) como civiles (por ejemplo, las proclamaciones de la coronación de nuevos monarcas) y podían gozar de ciertos beneficios más concretos, como la exención de servicios personales obligatorios. Por estas razones, los cabildos indígenas siempre ambicionaron y defendieron empeñosamente los privilegios anexos al título de ciudad.

La historiografía mexicana ha dedicado mucha atención a los pueblos de indios. En contraste, con algunas excepciones (como Tlaxcala y Pátzcuaro) nos hemos ocupado de las ciudades nativas sólo de manera parcial o incidental. Es un tema de gran interés, que aun resta por ser debidamente explorado, tanto en lo particular como desde una perspectiva comparativa.

……………..
Actualización: de la inquietud expresada en esta nota se derivó el libro colectivo Los indios y las ciudades de Nueva España, disponible en línea.

Coloquio “Los indios y las ciudades de la Nueva España”

Nota: Las ponencias de este coloquio se publicarán en un libro colectivo, que esperamos esté en prensas a mediados del próximo año. Daremos aquí el correspondiente aviso.

…………………….

Coloquio

Traslado de la imagen de la virgen de Guadalupe, anónimo, siglo XVII

Los indios y las ciudades de la Nueva España

Proyecto PAPIIT IN402708-2

30 y 31 de octubre de 2008

Salón de actos

Instituto de Investigaciones Históricas
Universidad Nacional Autónoma de México

Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, 04510 México D.F

…………………………………………………………………………………………….

PROGRAMA

JUEVES 30

9:30 hs.
Inauguración
Alicia Mayer González, directora, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

1. CIUDADES, BARRIOS Y REPÚBLICAS DE INDIOS

10:00 – 11:00 hs.

Felipe Castro Gutiérrez (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM):
“Los indios y la ciudad. Panorama y perspectivas de investigación”

Carlos Paredes Martínez
(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social):
“Convivencia y conflictos: la ciudad de Valladolid y sus barrios de indios, 1541-1809″

Marcela Dávalos (Dirección de Estudios Históricas, INAH):
“Prácticas culturales en los barrios de indios del sureste de la ciudad de México. 1770-1810″

Moderador y comentarista: Francisco González-Hermosillo Adams
(Dirección de Estudios Históricos, INAH)

Discusión, 11:00 – 11:45 hs.

(Receso)

2. LA OCUPACION DEL ESPACIO URBANO

12:00 – 13:00 hs.

Dorothy Tanck (Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México):
“Gobiernos indios dentro de ciudades y villas: Un acercamiento geográfico”

Tomás Jalpa Flores (Instituto Nacional de Antropología e Historia):
“Migrantes y extravagantes. Indios de la periferia en la ciudad de México durante los siglos XVI-XVII.”

Rosalva Loreto (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla):
“Los artífices de una ciudad. Los indios y sus territorialidades. Puebla de los Ángeles, 1777.”

Moderadora y comentarista: Andrea Martínez Baracs
(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)

Discusión: 13:00 – 14:00 hs

3. LAS CASAS, LA TIERRA Y EL AGUA

16:00 – 17:30 hs.

Margarita Vargas Betancourt (Tulane University):
“Santiago Tlatelolco en el valle de México: Los conflictos por la tierra y por el agua durante el siglo XVI y las primeras décadas del XVII”

Rebeca López Mora (Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM):
“Entre dos mundos. Los indios de los barrios de la ciudad de México: 1550-1600.”

Sergio Miranda Pacheco (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM):
“Indios de La Piedad: entre la ciudadanía y la servidumbre, 1823-1825″

Moderador y comentarista: Antonio Escobar Ohmstede
(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)

Discusión: 17:30 – 18:00 hs.

VIERNES 31

4. LOS INDIOS, EL VIRREY Y EL AYUNTAMIENTO

10:00 – 11:00 hs.

Luis Fernando Granados (University of Chicago):
“Pasaportes neoclásicos: El cobro del tributo indígena en la ciudad de México a fines del siglo XVIII”

Jesús Gómez Serrano (Universidad Autónoma de Aguascalientes):
“El pueblo de San Marcos y la villa de Aguascalientes”

Gibran I. I. Bautista y Lugo (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM):
“Los indios de la ciudad de México y la rebelión de 1624″

Moderador y comentarista: Felipe Castro Gutiérrez
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)

Discusión: 11:00 – 11:45 hs.

(Receso)

5. INDIOS, ESPAÑOLES Y CASTAS

12:00 – 13:00 hs.

Teresa Lozano Armendares (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM):
“Las comunidades domésticas de los indios de la capital novohispana. Siglo XVIII”

Mark Lentz (Tulane University):
“Criados, Caciques, and Artisans: Yucatan’s Urban Mayas in the Late Eighteenth Century”

Margarita Ochoa (University of New Mexico):
“Urban Indian Families: Power, Identity, and Community in Late Colonial, Early National Mexico City, 1692-1829,”

Moderador y comentarista: Luis Fernando Granados (University of Chicago)

Discusión: 13:00- 14:00 hs.

6. LOS INDIOS Y LA SALVACIÓN DEL ALMA

Presentaciones: 16:00 – 17:30 hs.

Gerardo Lara Cisneros (Universidad Autónoma de Tamaulipas):
“Religiosidad e identidades indígenas en contextos urbanos. Nueva España, siglo XVIII”

María Teresa Álvarez Icaza Longoria (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM):
“El proceso de secularización de doctrinas en la ciudad de México”

Lidia Gómez (Colegio de Historia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla):
“Las fiscalías en la ciudad de los Ángeles, siglo XVII.”

Moderador y comentarista: Juan Pedro Viqueira (El Colegio de México)

Discusión: 17:30 – 18:00 hs

Clausura

……………………………………………………………..

Felipe Castro Gutiérrez, fcastro@servidor.unam.mx