Archivo de la etiqueta: Divulgación de la historia

Novedad: El Farol indiano de fray Manuel Pérez y los indios “aespañolados” de la ciudad de México

Ya salió mi artículo sobre “El Farol indiano de fray Manuel Pérez y los indios ‘aespañolados’ de la ciudad de México”, en Revista Complutense de Historia de América, vol. 49 (2023).

Este escrito trata sobre una obra de fray Manuel Pérez, párroco agustino de San Pablo, en la ciudad de México, a inicios del siglo XVIII. Estudia en particular los contrastes que establecía entre su actual parroquia y sus previas experiencias en un remoto pueblo serrano.  Sus comentarios tienen mucho interés porque literalmente su Farol…nos da tanto luces como claroscuros sobre indios que vivían en estrecho contacto con  una muy heterogénea población, y que estaban plenamente integrados en la vida social y económica de la gran ciudad. Muchos eran, como decía el buen  fraile, “aespañolados”. Aunque no es directamente su propósito, aparece en sus páginas la difícil condición de sus feligreses, empleados en panaderías, curtiembres y obrajes o como sirvientes domésticos, así como los abusos que sufrían de parte de los alguaciles. Por otro lado, viéndolo con cuidado, se aprecia que los indios de San Pablo buscaban  y hasta cierto punto lograban adaptarse, sobrevivir e incluso prosperar en la gran urbe.

El artículo es parte de un dossier sobre “Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII”, coordinado por Carlos D. Ciriza-Mendívil. Esta compilación incluye asimismo muy interesantes contribuciones de Raquel Gil Montero, Aude Argouse, Jaime Valenzuela Márquez y del mismo Ciriza Mendívil.

La divulgación de la historia, ahora en primer plano

Sea por las consecuencias y experiencias de las pasadas conmemoraciones, algún cambio en las preferencias institucionales o una evolución de conceptos en el gremio, la divulgación de la historia ha cobrado nuevos bríos. Había sido una especie de subproducto incidental, al que no se hacía mucho caso ni tenía en cuenta a la hora de las evaluaciones.

Las recientes modificaciones al Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores, que consideran relevante lo que vagamente se denomina “difusión y promoción del acceso universal al conocimiento” (art. 37-IV)  puede que también influyan en este sentido. En la última promoción se vio que no se trata de una declaración genérica sino de un propósito exigido muy concreto, cuyo incumplimiento puede tener serias consecuencias.

Como quiera que sea, en los últimos tiempos son muchas las instituciones que han presentado sus proyectos en este sentido, en que han participado destacados autores con resultados  a veces muy interesantes y en ocasiones con bastante éxito editorial.

El problema es que continuamos atenidos a la edición impresa, cuando hoy día “divulgación” debería ser sinónimo de “edición digital y acceso abierto”; el público al que se llega es infinitamente mayor.  La divulgación no debería limitarse de pasar de libros gordos con muchas notas a libros flaquitos sin ellas. Es un antiguo formato al que seguimos fieles, por inercia y porque nos resulta cómodo y confiable.

Ocurre asimismo que aun cuando se ponen estos textos en  línea, lo que se hace simplemente es trasladar la versión impresa, tal cual. Es un poco como los primeros automóviles, que seguían con el diseño de las carrozas, sin darse cuenta de que un nuevo formato implicaba nuevos requerimientos. Los vehículos debían ser cerrados, más aerodinámicos, con ruedas anchas, etcétera.

El Benz Motor Velocipede, 1893

El Benz Motor Velocipede, 1893

En nuestro caso y asunto, las posibilidades que otorgan la  edición digital, con utilización de imágenes sin restricciones, y la inclusión de “vínculos”, son enteramente desaprovechadas.  No se trata solamente de opciones técnicas, sino también conceptuales: representaría el tránsito de un modelo de presentación del conocimiento cerrado y autocontenido (el libro) a otro abierto y flexible, donde el lector (y no el editor o autor) es quién decide qué es lo que le interesa. Puede que sea un debate que no queremos abordar, pero que llegará a nosotros inevitablemente,

Existe otro aspecto digno de comentario, el de la dispersión: cada institución promueve iniciativas por su lado, con distintos propósitos y formatos. Esto dificulta la ubicación del conocimiento y su deseable entrelazamiento. Imagínense si varias de las principales instituciones y sociedades científicas reunieran esfuerzos para un proyecto común, convocando el conocimiento, talento y experiencia de sus académicos. Total, soñar no cuesta nada, según dicen.

Un ejemplo interesante es Scholarpedia. Como se aprecia a primera vista, tiene un formato similar a Wikipedia (el software es el mismo, disponible en acceso abierto), pero ahí acaban las similitudes. Los artículos son escritos por académicos, y el proceso de revisión (“peer review”) es similar al empleado para publicar en revistas especializadas. El formato permite aceptar posibles contribuciones posteriores de terceros autores y realizar modificaciones y actualizaciones, lo cual evita el problema de la obsolescencia.

Scholarpedia tiene una calidad reconocida,  y sus artículos son  aceptados como fuente válida en publicaciones académicas, con la debita citación del autor.  Se ha especializado en neurociencias y física, pero desde luego bien podría ser empleado para otras disciplinas, como las de las humanidades. Me parece un excelente ejemplo a seguir.

Documentos de archivo en Memórica

Memórica, haz memoria es una plataforma gubernamental cuyo objetivo es “poner a disposición del público archivos digitales de variada naturaleza relacionados con la historia y las expresiones culturales de México, fomentando con ello el derecho a la memoria”. No se menciona específicamente a su editor o coordinador, o la existencia de algún consejo editorial.

La plataforma tiene varias secciones (línea del tiempo, ensayos, exposiciones, infografías, colecciones de imágenes), con una gran variedad. Da la impresión de un proyecto que más que seguir un plan, ha ido creciendo de manera casuística. 

Aquí me interesa en lo inmediato la presentación de documentos y otros materiales procedentes de archivos públicos, pero también de bibliotecas, diversas instituciones privadas e incluso colaboradores individuales. Notablemente, está el Archivo General de la Nación, actualmente con más de quince mil documentos; obviamente es sólo una pequeña fracción de sus fondos, pero poco a poco el volumen disponible ha ido aumentando. Entre otras instituciones se hallan el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Archivo Histórico de la Cámara de Diputados y Congreso de la Unión,  el Centro de Estudios de Historia de México – Carso y la Biblioteca Nacional.

No es evidente el criterio seguido para la selección de estos documentos. Son muy visibles los temas “notables” (como todo lo referido a Benito Juárez y otros próceres) y todo lo relacionado con la Revolución de 1910,  aunque también hay algunos fondos “populares” del AGN, como “Inquisición”. 

Los contenidos se presentan en imágenes de una manera visualmente atractiva. Hay filtros para “tipos de medio” (texto, audio, video) y “recursos” (aquí hay de todo un poco) y pueden verse como imagen o como listado y “colaboradores” (o sea, acervos incluidos). Se indican los derechos de reproducción para cada caso, pero no hay una forma obvia de “descarga”, que vendría bien. Es posible que aquí incida la diversidad de derechos reclamados por las instituciones participantes.

El problema principal es (al menos para el AGN) la falta de muchas referencias de la procedencia (los “metadatos”). En muchos casos se indica ramo y expediente, pero no el volumen; así no pueden citarse en la investigación histórica. En otros ejemplos e instituciones se proporciona el enlace al catálogo de la institución de origen, lo cual está bien pero no parece el mejor procedimiento. Es algo que podría corregirse sin mayor dificultad, porque los datos están disponibles.

Memórica nos acerca a lo que siempre hemos querido: un acceso a todos los archivos bibliotecas y museos mexicanos, con recursos digitalizados (como en la española PARES o Europeana, de la Unión Europea). Es cierto que en algunas instituciones mexicanas han existido diversas iniciativas de digitalización y presentación al público, pero son dispersas e incompletas. Falta ver si la intención de Memórica es abarcar esta amplísimo panorama o si sus objetivos son más delimitados.

Para finalizar, hay que decir que está la cuestión de que este es un proyecto de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República. No se trata de una institución como la Secretaría de Educación Pública o el AGN, con un programa estable. Como tantas iniciativas sexenales y conmemorativas, puede que continúe o puede que no. La base es buena y podría dársele continuidad, con algunos ajustes.

Imágenes de Pátzcuaro en el Portal de Datos Abiertos de la UNAM

En una nota en mi otro blog comentaba la aparición, características y utilidad del recientemente inaugurado Portal de Datos Abiertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en particular el gran interés de la sección relativa a los archivos gráficos del Instituto de Investigaciones Estéticas. Vale comentar que estas imágenes son de libre acceso y empleo, con el requisito de dar el correspondiente crédito a su origen.

Como ejemplo de la riqueza de materiales  artísticos, históricos y etnográficos de este nuevo recurso les presento varias fotografías antiguas de Pátzcuaro, Michoacán.

Lago de Pátzcuaro.

La imagen parece tomada desde el actual embarcadero del lago. Muestra las canoas todavía construidas de madera (antes del predominio del metal y la fibra de vidrio) y un lago prístino, en una condición muy similar al que aparece en la clásica película “Maclovia” (1948), que no puede verse hoy día sin nostalgia.

Sn Agustín Pátzcuaro

La “plaza chica” o de San Agustín, presidida por la silueta de lo que fuera el convento agustino (hoy Biblioteca Municipal y Teatro Emperador Caltzontzin), aparece aquí antes de que se colocara una estatua de la heroína patzcuarense de la independencia, Gertrudis Bocanegra. Y, también, antes del comercio “semifijo” que hoy ocupa este espacio monumental.

Pátzcuaro comerciantes indígenas

Concluyo con esta imagen del pequeño mercado que se colocaba en la “Plaza Grande” o “Vasco de Quiroga”, donde los comuneros indígenas llegaban desde sus pueblos para vender sus modestos excedentes agrícolas o artesanías, sobre todo alfarería (como alcanza a verse).  Este mercado fue trasladado posteriormente a la plaza de San Agustín. Es interesante observar que el traje masculino incluía el sombrero que entonces era común en todo el centro de México, y no el que hoy se considera “típico” de la región. En lo demás, la arquitectura ha permanecido (en este ángulo de la plaza) idéntica, como muchas otras partes de la ciudad.

………

Créditos: las imagenes provienen del Portal de Datos Abiertos UNAM. Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Instituto de Investigaciones Estéticas. En su orden:

Lago de Pátzcuaro, IIE:AFMT:CMGG41
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IIE:AFMT:CMGG41
Fecha de actualización: 11/04/2014, 4:34:40 p.m.
Fecha de consulta: 13/03/2016, 4:20:08 p.m.

San Agustín, Pátzcuaro. IIE:AFMT:CMGG36
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IIE:AFMT:CMGG36
Fecha de actualización: 11/04/2014, 4:34:40 p.m.
Fecha de consulta: 13/03/2016, 5:09:05 p.m.
Pátzcuaro, comerciantes indígenas. IIE:AFMT:CMGG49
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IIE:AFMT:CMGG49
Fecha de actualización: 11/04/2014, 4:34:40 p.m.
Fecha de consulta: 13/03/2016, 4:53:01 p.m.

El historiador, las muchas virtudes (y algunos inconvenientes) de la investigación compartida

Una de las tendencias actuales en la investigación histórica es la popularidad de la obra colectiva, en la que muchos autores escriben sobre un tema más o menos común. Es algo relativamente reciente, porque anteriormente los productos típicos eran el libro  “de autor” y el artículo individual publicado en una revista científica. Había algunas escasas obras “compartidas”, que surgían en ocasiones de un seminario (centrado frecuentemente en alguna gran personalidad) o bien de algún coloquio.  Las coautorías eran también raras. Este individualismo era algo que parecía responder bien a las condiciones peculiares del trabajo del historiador, tanto intelectuales como prácticas. En este sentido, nuestra labor se separaba netamente de la típica de las ciencias “duras”, como la física o la biología, donde  la investigación se hace en un laboratorio, es colectiva, y el producto característico es un artículo con cinco o seis autores.

La Escuela de Atenas, por Rafael. Nótese, al centro, la figura solitaria de Diógenes "el Cínico".  (Fuente: Wikimedia)

La Escuela de Atenas, por Rafael. Nótese, al centro, la magnífica figura solitaria de Diógenes “el Cínico”.
(Fuente: Wikimedia)

Desde hace algunos años, sin embargo, la relación”artículo en revista/ capítulo en obra colectiva” ha ido modificándose, e incluso ha llegado en algunas instituciones a invertirse radicalmente. En esto han colaborado varias situaciones: las mayores facilidades actuales para la comunicación “virtual” y a distancia, que antes requería de los lentos ritmos de la oficina de correos; la consiguiente oportunidad de compartir proyectos y discutir avances, porque aun los más individualistas aprecian la oportunidad de presentar ensayos y corregir imprecisiones antes de que acaben en la inamovible letra impresa; cierta presión institucional (ya se sabe, se aplica a la historia, mal que bien, los modelos de las disciplinas con más reconocimiento “oficial”); la consecuente aparición de “apoyos” para proyectos compartidos, que reúnen historiadores de varias instituciones junto con estudiantes de posgrado, y que permiten financiar asistencia a reuniones, otorgamiento de becas a jóvenes investigadores, organización de coloquios, y la posterior publicación del resultado.

Todo esto puede estar muy bien, ha traído resultados de interés y una considerable renovación en la vida académica. A veces, el todo realmente es más que la suma de las partes. Pero, por otro lado, también puede llevar a situaciones inconvenientes. Una de ellas es cuando el proyecto colectivo institucional se convierte en un fin en sí mismo, porque su coordinación se vuelve un requisito para el avance profesional. La otra es que el historiador acaba dedicándose a algo para lo cual nadie lo ha preparado: convertirse en gestor, desarrollar habilidades para llenar formatos con cláusulas abstrusas o absurdas, entrevistarse con directores o comités, ocuparse (si todo resulta bien) de contratos, pago de auxiliares y la demás inevitable parafernalia administrativa. En todo este ir y venir, no siempre resulta fácil encontrar el tiempo para la lenta reunión de documentos, la reflexión cuidadosa, la redacción pausada que se revisa y vuelva a revisar hasta que, algún día, resulta posible poner punto final al texto. No siempre la mucha agitación deriva en más movimiento.

¿Es el individualismo que fue tan típico de muchos historiadores una peculiaridad de nuestro oficio? ¿O, por el contrario, es el resultado particular de ciertas condiciones y situaciones que progresivamente van dejando de tener razón de ser? Es un tema al que valdría la pena dedicar algunas reflexiones…y prometo no convertirlas en el fundamento de algún proyecto colectivo.

……

*El autor de esta nota fue coordinador y editor de dos obras colectivas, Disidentes y disidencias en la historia de México (con Marcela Terrazas, 2003), y Los indios y las ciudades de Nueva España (2010). Y no descarta, pese a sus variadas reservas,  abordar próximamente una tercera iniciativa compartida.

Sociedad y política en el México virreinal. (Serie “Discutamos México)

El pasado 18 de enero se anunció en un acto público en el Museo Nacional de Antropología e Historia el inicio de la serie de programas Discutamos México, organizada y producida por Conaculta. Serán 150 capítulos que reúnen a unos 500 especialistas  en un formato afín a un a mesa redonda, para debatir sobre la historia de México. Las presentaciones pueden verse en Canal 11, Canal 2, Radio Educación, IMER.

El 9 de febrero participé en la mesa dedicada a “Sociedad y política en el México virreinal”, junto con Carlos Viesca y Jaime del Arenal, con la moderación de Gisela von Wobeser. Si le interesa ver el video, haga click aquí, en youtube.

Discutamos México. Sociedad y política en el México virreinal

Discutamos México. Sociedad y política en el México virreinal