Quienes han seguido alguna de las competencias olímpicas quizás hayan tenido la ocasión de presenciar un gesto peculiar: casi todos los felices vencedores muerden (o más bien simulan morder) sus medallas.
Dudo mucho que estos jóvenes atletas recuerden que el gesto tuvo un ya remoto origen. Las gestualidades tienen su historia, y una de sus peculiaridades es que acaban por separarse de su razón práctica para convertirse en símbolos. El caso nos remite a un pasado en el que se empleaban metales preciosos en la acuñación de las monedas. Esto abría la interesante (pero muy riesgosa) posibilidad de falsificarlas, con evidente perjuicio del público. La irregularidad en la forma y variación de la “ley” o contenido intrínseco de metal precioso de las antiguas monedas hacía que la falsificación pudiera realizarla cualquier herrero deshonesto u hojalatero mañoso, con las herramientas propias de su oficio. En la vieja España llegó a ser un problema mayor, y de este lado del mar siempre hubo gran preocupación al respecto de las autoridades y los comerciantes.
La principal fuente de beneficio para los falsarios era la rebaja de la ley. En el caso de las monedas de oro se utilizaba sobre todo cobre, que tiene un color y brillo similares. Los usuarios se defendían como buenamente podían del riesgo de recibir monedas contrahechas. Atendían a la forma, color o diferencia de peso, o a que sonaran de manera discordante al dejarlas caer sobre una superficie dura. En el caso del oro, a veces les clavaban el diente. La razón es que el metal áureo tiene una dureza menor que la del cobre (en la escala de Brinell es respectivamente de 190/250). Así, al morder las moneda podía apreciarse la diferencia, aunque obviamente era algo que requería de la buena dentadura atribuida a los piratas, como puede apreciarse en muchos ejemplos de cinematografía dominguera.
Con el tiempo, la expresión verbal y el gesto pasaron del acto concreto al hecho genérico de comprobar si algo es verdadero o falso, y ha cobrado nueva popularidad olímpica como un acto repetido, casi un ritual humorístico. Lo paradójico del asunto es que aunque las medallas olímpicas de cobre y plata pasarían aceptablemente una comprobación de su “ley” o fino” (tienen respectivamente el 97% y el 92.5% de su metal), no ocurriría lo mismo con la de oro, que solo contiene un 1.34% del metal dorado.