Archivo de la etiqueta: Historia de la ciencia

Las razones de una buena mordida a las medallas olímpicas

Quienes han seguido alguna de las competencias olímpicas quizás hayan tenido la ocasión de presenciar un gesto peculiar: casi todos los felices vencedores muerden (o más bien simulan morder) sus medallas.

Dudo mucho que estos jóvenes atletas recuerden que el gesto tuvo un ya remoto origen. Las gestualidades tienen su historia, y una de sus peculiaridades es que acaban por separarse de su razón práctica para convertirse en símbolos.  El caso nos remite a un pasado en el que se empleaban metales preciosos en la acuñación de las monedas.  Esto abría la interesante (pero muy riesgosa) posibilidad de falsificarlas, con evidente perjuicio del público. La irregularidad en la forma y variación de la “ley” o contenido intrínseco de metal precioso de las antiguas monedas hacía que la falsificación pudiera realizarla cualquier herrero deshonesto u hojalatero mañoso, con las herramientas propias de su oficio. En la vieja España llegó a ser un problema mayor, y de este lado del mar siempre hubo gran preocupación al respecto de las autoridades y los comerciantes.

La principal fuente de beneficio para los falsarios era la rebaja de la ley. En el caso de las monedas de oro se utilizaba sobre todo cobre, que tiene un color y brillo similares.  Los usuarios se defendían  como buenamente podían del riesgo de recibir monedas contrahechas.  Atendían a la forma, color o diferencia de peso, o a que sonaran de manera discordante  al dejarlas caer sobre una superficie dura. En el caso del oro, a veces les clavaban el diente.  La razón es que el metal áureo tiene una dureza menor que la del cobre (en la escala de Brinell es respectivamente de 190/250).  Así, al morder las moneda podía apreciarse la diferencia, aunque obviamente era algo que requería de la buena dentadura atribuida a los piratas, como puede apreciarse en muchos ejemplos de cinematografía dominguera.

Con el tiempo, la expresión verbal  y el gesto pasaron del acto concreto al hecho genérico de comprobar si algo es verdadero o falso, y ha cobrado nueva popularidad olímpica como un acto repetido, casi un ritual humorístico. Lo paradójico del asunto es que aunque las medallas olímpicas de cobre y plata pasarían aceptablemente una comprobación de su “ley” o fino” (tienen respectivamente el 97% y el 92.5% de su metal), no ocurriría lo mismo con la de oro, que solo contiene un 1.34% del metal dorado.

La docimástica, o arte de ensayar los metales

La docimástica o docimasia (del griego ,  δοκιμάζειν, probar, ensayar), era en los albores de la química moderna el arte de ensayar los metales para determinar  su contenido. Como práctica es muy antigua. Los griegos y romanos realizaban el ensaye mediante piedras de toque, y quizás conocieron de manera empírica los principios del ensaye por  copelaciónGeorgius Agricola retomó y ordenó los conocimientos prácticos medievales sobre  la fundición de los metales y los experimentos esotéricos de los alquimistas para presentar, en el libro VII de De re Metallica el primer tratado sobre el tema, pero sin adjudicarle a esta rama de la metalurgia un nombre particular.

Siempre es riesgoso asegurar el origen de un término, pero la primera mención que he hallado  corresponde a

Ole Borch, según un grabado de Wolfgang Kilian, Biblioteca Palatina, Universidad de Heidelberg

Ole Borch, según un grabado de Wolfgang Kilian, Biblioteca Palatina, Universidad de Heidelberg

la Docimastice metallica, de Olai Borrichii (Hafniae, 1677).  El autor (1626-1690)  era seguramente más conocido entre sus vecinos de Hafnia (la forma latina de Copenhague), como Ole Borch. Fue medio alquimista y medio científico, además de filólogo y poeta. Estudió medicina en la universidad de Copenhague, donde llegó a ser profesor primero de filología y luego de química y botánica, porque eran los felices tiempos de la versatilidad intelectual. Tuvo correspondencia y comunicación con los principales estudiosos de la época, en particular con su más connotado alumno, Nicholas Steno. Es considerado como un pionero del método  experimental, y fue por ejemplo quien halló y escribió el procedimiento para extraer oxígeno del salitre.  Además de la obra mencionada, escribió   De Ortu et Progressu Chemiae Dissertatio (1668), Hermetis, Aegypiorum et Chemicorum sapientia (1674) y Conspectus Scriptorum Chemicorum Celebriorum (editado póstumamente, en 1696).

Fue también el fundador del Collegium Mediceum (una residencia de estudiantes, al estilo de las universidades medievales) que hoy lleva su nombre. Allí se conservaba su biblioteca y laboratorio, lamentablemente destruidos en el gran incendio de Copenhague de 1728.

La Docimastice metallica describe una imaginaria historia de la alquimia, remontando su origen a la misma Creación del mundo.  Es interesante mencionar que debió de conocer el Arte de los metales, del español (y de indiana fama) Alvaro Alonso Barba, a quien cita en la introducción junto con Plinio, Alberto Magno, Agricola y otros escritores que le merecen particular reconocimiento.

Muchos otros autores vendrían después, y la docimástica llegó a ser objeto de mucha atención, en particular en Francia. Se consideraban científicos modernos, aunque arrastraban muchos conceptos de la antigua alquimia, como la transmutación de los metales y la  existencia del flogisto.

El momento cumbre probablemente pueda situarse con la creación por Balthazar Georges Sage de la cátedra de Mineralogía y Docimástica, en el muy adecuado ámbito de la Maison de la Monnaie de París, en 1778.  Es también, quizás, la razón del progresivo declive del término, porque los “docimásticos”  encabezados por Sage se opusieron tercamente a los fundamentos de la química moderna cuyos principios establecía por entonces Antoine-Laurent de Lavoisier.  La “docimástica” acabó así asociada con la antigua escuela de pensamiento, y el término tendió a caer en desuso. Para mediados del siglo XIX, raramente aparece en los libros científicos. Los estudiantes y estudiosos de esta área de conocimiento se denominarían químicos o mineralogistas.

La edad de oro, en los “Elementos de química docimástica” de Pierre de Ribaucourt

Uno de los libros al que podían recurrir los afinadores de la plata era el de Élémens de chimie docimastique, a l’usage des orfèvres, essayeurs, et affineurs, de Pierre de Ribaucourt (Paris : Buisson, 1786). Fue traducido al español por Miguel Gerónimo Suárez, y publicado con el mecenazgo del conde de Lerena (que, entre otros títulos, era superintendente general de las casas de moneda de España e Indias), en la Imprenta de Antonio Fernández, Madrid, en 1791. La docimástica era el nombre dado entonces al arte  de separar los metales.

No hay muchas referencias sobre Ribaucourt. Según una breve nota publicada por el Bulletin trimestriel de la Societé des Antiquaires de Picardie era de antigua aunque modesta familia noble, primer hijo de un orfebre, nacido el 28 de enero de 1739. El joven Pierre entró como aprendiz de apothicaire o boticario, y luego que obtuvo su título abrió una tienda del oficio en Abbeville (hoy día, departamento del Somme), con el nombre de L´Aigle d´Or. Era bien apreciado entre sus colegas, que lo eligieron “juge consul” (una especie de veedor o alcalde del oficio). Por alguna razón dejó su cómoda posición para trasladarse a París y trabajar en una refinería de salitre. Durante el Terror abandonó prudentemente la capital para ocuparse en una mina de alumbre, en Aveyron, hasta que falleció en 1806.

Además de los “Élémens….” Ribaucourt escribió una memoria o estudio sobre el índigo, premiada por la Académie des Sciences; otra sobre tierras vitrificables  (premiada por la Académie de Rouen) y dos memorias sobre la turba, en 1787 y 1795. Su libro está dedicado  al ministro y contrôleur général des finances de Lus XVI, Charles Alexandre de Calonne, un reformista pragmático.

Dejando de lado por ahora sus aportaciones científicas, la obra de Ribaucourt tiene un par de  aspectos remarcables, relacionados entre sí. El primero es el amor filial que manifiesta, reconociéndose como hijo de un orfebre, y relatando las intermitentes dificultades de su padre con la afinación de la plata, la manera en que él mismo aprendió el oficio, y sus estudios, que le permitieron después auxiliar y aconsejar a su progenitor. Es una reivindicación del  trabajo manual que no era usual en España, donde se consideraban siempre más honrosos los oficios “de pluma”. Y, quizás, la expresión de un cierto resentimiento: en la época, en Francia, los “apotecarios” estaban agremiados junto con los almaceneros, fabricantes de velas, joyeros y merceros, aunque se esperaba de ellos conocimientos técnicos avanzados.

El otro aspecto  es la apología del primitivismo, la nostalgia de una inocente (e inexistente) edad dorada de la humanidad.

¡Dichoso tiempo en que el amor al trabajo, y la pureza, eran las dos cosas que distinguían a los hombres: en que el hombre laborioso podía bastarse a sí solo; en que no estaba obligado a defender de la usurpación de su vecino el terreno que había fecundado regándole con su sudor, teniendo en la una mano el arado, y en la otra la espada; en que contentándose con lo puramente necesario, no conocía aun lo superfluo; y finalmente, en que libre del yugo tiránico del lujo y de la moda, despreciaba estos mismos metales que elegidos por algunos generales de representación, han llegado a ser al propio tiempo objeto casi único de sus deseos!¡ Y dichoso aun ahora si únicamente los adquiere por medio de su trabajo! (p.xii, xiii)

Se trata de un tópico literario cuyos orígenes se remontan por lo menos a Hesíodo, tiene su continuación en Platón, Ovidio,  Virgilio y está presente en un muy citado párrafo que Miguel de Cervantes pone en boca de su hidalgo manchego  (cap. xi, ““De lo que sucedió a Don Quijote con unos cabreros”).

Lo peculiar en Ribaucourt es que esta nostalgia de la aurea aetas se convierte en algo muy cercano a la crítica social. No deja ciertamente de ser algo inesperado en un tratado sobre la afinación de los metales. O quizás no del todo, si se recuerda que siempre hubo alusiones morales en los metales preciosos, dado que la plata en Occidente fue siempre símbolo de pureza y perfección moral, mientras el oro lo era de sabiduría y majestad.

Viñeta en la "Dedicatoria" de los "Élémens de chimie...."

Viñeta en la “Dedicatoria” de los “Élémens de chimie….”

….

Hay ejemplares de esta rara obra en la Biblioteca Nacional de Francia y la Universidad Complutense. Está disponible asimismo en el imprescindible Google Libros.

Un interesante artículo sobre la producción de vidrio en el Apartado

Si no hay mucha bibliografía sobre la Real Casa de Moneda de México, la hay aún menos sobre el Apartado, que era donde se realizaba la compleja y delicada separación del oro y la plata, que a veces aparecían conjuntamente en las barras llegadas de las minas. Al respecto, tenemos lo publicado en la obra monumental de Guillermo Céspedes del Castillo, Las cecas indianas en 1536-1825, que es particularmente valioso en lo relativo a procesos técnicos; de Víctor Soria Murillo, “La incorporación del apartado del oro y la plata a la Casa de Moneda y sus resultados de operación, 1778- 1805”, en Historia Mexicana. Vol. XLIV; y por Ramón Sánchez Flores, en Historia de la tecnología y la invención en México (Fondo Cultural Banamex, 1980) y otros trabajos. En realidad, queda mucho por conocer acerca de este establecimiento, tanto en su historia institucional, com0 en sus procesos técnicos, administración y relaciones de trabajo.

Por esta razón es particularmente bienvenida la reciente aparición de un artículo de José Roberto Peralta Rodríguez (de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional) y de María de Jesús Alvízar Rodríguez (del Museo de Templo Mayor, INAH), sobre “El vidrio en la Casa del Apartado, siglos XVI-XVIII”, publicado en la revista Procesos Históricos, Nº18, julio-diciembre, 2010.

En el abstract o resumen de este artículo se lee que

La instauración de la producción de vidrio en la ciudad de México durante en la época colonial, fue propiciada al vincularse con la actividad metalúrgica, enfocada a la separación de la plata del oro, metales utilizados en la producción de moneda. En este proceso de disociación se empleaban recipientes de vidrio de características particulares denominados “cornamusas” producidos en la Casa del Apartado. La remuneración económica de los trabajadores dedicados a la elaboración de las piezas referidas fue baja, aún de ciertas consideraciones laborales. En años previos a su incorporación a la Casa de Moneda, la producción se diversificó hacia la elaboración de otros artículos de este material demandados por boticarios y médicos; además comercializó materia prima con otros sitios de producción de vidrio de la ciudad de México.

Los autores se han apoyado en documentos del ramo “Casa de Moneda” del Archivo General de la Nación,  emplean juiciosamente mapas de la época e insertan ilustraciones de objetos coetáneos de vidrio, que podrían dar una idea de los fabricados y utilizados en el Apartado. El trabajo es una excelente aportación al conocimiento de esta importante institución.

El pasado del Museo Nacional de las Culturas

El Instituto Nacional de Antropología e Historia ha anunciado la reapertura del Museo Nacional de las Culturas, restaurado y transformado en un museo con nuevos espacios  dotados con tecnología avanzada, espacios interactivos para los visitantes, una mediateca, así como la restauración de los acervos (dedicados, como siempre, a las culturas del mundo), con  actualización de las guías y del discurso museográfico. Hay actualmente una interesante exposición temporal sobre “Primeros pueblos del Canadá”, con piezas procedentes del Museo Canadiense de las Civilizaciones.

La nota hace una mención al pretérito del edificio, que fue parte de las “Casas Nuevas” de Moctezuma, y posteriormente sede de la primera Casa de Moneda del continente, para citar sólo los episodios más notables. Sería de esperar que un museo de esta naturaleza fuese atento a su propia historia, y ciertamente en México hace mucha falta un espacio que recree y comente el interesante pasado tecnológico  social de lo que fue en su tiempo el mayor establecimiento productor de monedas del mundo.

La formación del ensayador de oro y plata

Los ensayadores  eran los responsables de comprobar la “ley” o contenido intrínseco de las barras de plata o tejos de oro que llevaban los mineros o comerciantes a las cajas reales, anexas por lo común a cada real de minas, para pagar los debidos derechos fiscales. El ensayador realizaba las operaciones y cálculos, y marcaba con un punzón el peso y ley de cada una (por esta razón, a veces también se le llamaba “marcador”).

En la Casa de Moneda hubo asimismo uno o más ensayadores, que volvían a “ensayar” el metal traído para su acuñación, daban las instrucciones necesarias al fundidor sobre la “liga” o mezcla adecuada de los metales, y certificaban posteriormente que las monedas  tuvieran la ley prevista.

Era una labor que requería personas, como mencionaba la ordenanza de 1750 de la ceca mexicana, “de buena opinión, celo y desinterés, por lo que conviene que estos sujetos sean no solo de suficiencia, sino de acreditada legalidad y honrados procederes”. Era considerado como un oficio, pero también como un “arte”,

Portada de Juan Fernández del Castillo, "Tratado de ensayadores"

Portada de Juan Fernández del Castillo, “Tratado de ensayadores”

que incluso tuvo su nombre erudito: la docimasia (del griego δοκιμάζειν, probar, ensayar, según la Real Academia).

Antes de la creación del Real Colegio de Minería, en 1792, no existía ninguna escuela ni establecimiento formal para aprender el oficio. Más bien, las personas iban adquiriendo los conocimientos en la práctica. En muchos casos eran oficiales de platero, un arte que tenía estrecha afinidad y cercanía con las operaciones del ensaye. En otros los aspirantes se formaban en las cajas reales o en la casa de moneda trabajando como “meritorios” de los ensayadores, esto es, como aprendices sin paga.

El aspirante a ensayador podía auxiliarse con algunos libros, porque el ensaye siempre fue una disciplina que atrajo a los autores de espíritu científico. El manual más antiguo y acreditado era el de Juan de Arfe, El quilatador de oro y plata (Valladolid, 1572), platero y ensayador de la ceca segoviana. Posteriormente aparecieron el Tratado de ensayadores (1623), de Juan Fernández del Castillo, y el Arte de ensayar oro, y plata, con breves reglas para la teórica y la práctica, en el qual se explica también el oficio de ensayador, y marcador mayor de los reynos (1755), de

Portada del "Arte de ensayar oro y plata", de Muñoz de Amador

Portada del “Arte de ensayar oro y plata”, de Muñoz de Amador

Bernardo Muñoz de Amador.

La Corona española también se interesó en el asunto, y consta que se ocupó de remitir a México la traducción

española de la obra de Balthasar Georges Sage, profesor de mineralogía docimástica de la Maison des Monnaies de París, titulada El arte de ensayar oro y plata, bosquejo o descripción comparativa de la copelación de las substancias metálicas (1785).

Los aspirantes debían ser examinados por el ensayador mayor del reino, adscrito a la Real Caja de México, en presencia de sinodales de reconocida experiencia. El viajero italiano Gemelli Careri dejó una buena descripción en  1694:

Después de comer, fui invitado por don Felipe de Rivas, ensayador de la Caja Real, para ver la operación y examen que debía hacer en su casa un platero, discípulo suyo, para la mina de Zacatecas, con la asistencia de los oficiales de la Caja Real. Habiendo ido allí, encontré a éstos sentados bajo un dosel real, de la misma manera que suelen estar en el tribunal. El factor, el más antiguo de los mismos, dio al platero un pedazo de plata que tenía mucho oro mezclado, para investigar su liga o calidad, y cuántos gramos otro,  de plomo o de otra liga había en él. Hecha la operación en un hornillo que estaba encendido afuera, y con la boca dentro de la misma cámara, supo dar a los oficiales razón de la pregunta; y lo mismo hizo con un pedazo de oro que luego le dieron para saber sus quilates, de tal manera que lo aprobaron como hábil para el ejercicio mencionado de ensayador.” (Viaje la Nueva España, UNAM, 1976, p. 71)

La influencia francesa en la Real Casa de Moneda mexicana

Una de las constantes que aparecen al estudiar las casas de moneda hispánicas en el siglo XVIII es la influencia

Hôtel des Monnaies, en 11 quai Conti, Paris

Hôtel des Monnaies, en 11 quai Conti, Paris

francesa. Es algo que podría atribuirse al inicio de la dinastía borbónica, pero que también se debe a que las cecas galas pasaron por una importante renovación desde la centuria antecedente.  El rasgo más notable es la incorporación  de las prensas mecánicas de volante, introducidas en la Maison des Monnaies de París por  Jean Varin para producir los renombrados “luises de oro”, en 1640 (que pudieron ser admirados en España porque  corrieron en gran número en la época de la Guerra de Sucesión española, hasta su prohibición por Felipe V).

En 1733 se construyeron varios volantes en la ceca mexicana y al año siguiente se utilizaron para comenzar a acuñar la nueva y bien afamada moneda circular. Se introdujo asimismo la “cerrilladora”, inventada por el ingeniero del rey de Francia, Jean de Castaign, en 1679, que permitía labrar el  borde o canto de las monedas con un “cordoncillo”.  Además del aspecto estético, y de que permitía el conveniente apilado de las monedas, el cordoncillo hacía prácticamente imposible la labor de los “cercenadores”, que anteriormente limaban las monedas para apoderarse del metal precioso.

Además de las máquinas, diversas obras de referencia sobre los procedimientos galos para la producción de monedas arribaron por distintas vías a México. En 1785 Casimiro Gómez de Ortega, considerado uno de los mejores científicos de España, tradujo al español la obra de Balthasar Georges Sage,  fundador de l´École des Mines con el título de El arte de ensayar oro y plata. La obra tuvo una gran influencia y el rey decidió enviarla a México, para que se aplicara en los ensayes practicados en la Casa de Moneda para determinar la “ley” o contenido intrínseco de las barras de plata. Vale la pena señalar, con todo, que el catedrático de física del Real Colegio de Minas, Francisco Antonio de Bataller, dictaminó que las operaciones de ensaye aquí practicadas, por su exactitud y economía no tenían nada que pedirles a las que se realizaban en Francia o Alemania.

Otros libros que consta existían y fueron consultados en México  son el Traité de mécanique: ou l’on explique tout ce qui est nécessaire dans la pratique des arts (1695), de Philippe de la Hire; y desde luego la obra que el ilustrado José Antonio de Alzate citaba como Diccionario de oficios y artes, que no es otra que la que conocemos como “Enciclopedia francesa”, que describe y presenta ilustraciones de los nuevos métodos de acuñación.

No sólo llegaron libros, sino también expertos franceses. En 1754 arribó Jean Luis de Roche Jean, quien había inventado y aplicado en Sevilla un procedimiento para el mejor aprovechamiento de las  escobillas o “tierras ricas”, es decir de los fragmentos de plata que caían al suelo, se adherían a las herramientas o quedaban pegados al piso y paredes de los hornos al momento de la fundición. El inventor, sin embargo, no pudo adaptarse a las condiciones particulares de México y enfrentó cierta mala voluntad de los expertos locales, que resentían que un extraño viniera a decirles cómo debían hacer sus tareas. Al final, después de muchos años y frustrados intentos,  Roche Jean tuvo que regresasr a su país sin éxito alguno.

Referencias: Esta nota es un avance de una investigación en proceso. El interesado en la tecnología hispánica de las antiguas casas de moneda debe consultar la obra fundamental de Guillermo Céspedes del Castillo, Las casas de moneda en los reinos de Indias (Museo Casa de Moneda, 1996); sobre los inventores y las invenciones mecánicas mexicanas, es de particular valor el libro de Ramón Sánchez Flores, Historia de la tecnología y la invención en México (Fomento Cultural Banamex, 1980).