Archivo de la etiqueta: historia de la medicina

El derecho a la información y los historiadores: un caso psiquiátrico

Como hace algún tiempo escribí en una nota, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) podía

El antiguo manicomio de La Castañeda (Fuente: Wikimedia)

El antiguo manicomio de La Castañeda, ya demolido. (Fuente: Wikimedia)

convertirse en un recurso de interés para los historiadores. El de la relación entre derecho a la privacidad y acceso público a la información de interés histórico es un tema complejo, cuya evolución habría que ir viendo en la práctica, a partir de las peticiones presentadas y las respuestas del pleno u órgano resolutivo de la institución.

Una nueva e interesante fase se abre ahora a partir de la solicitud de Andrés Ríos Molina, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, para consultar los datos de los pacientes del manicomio general  “La Castañeda”, desde su inauguración en 1910 hasta su clausura en 1968.  La Secretaría de Salud había respondido inicialmente  que de conformidad con el artículo 27 de la Ley Federal de Archivos, el interesado podía consultar sin restricción alguna los expedientes anteriores a 1942, pero que la revisión de los documentos que tuviesen menos de 70 años solamente podía ser autorizada por el IFAI, dado que contenían datos sensibles sobre la salud mental de las personas.  El investigador presentó efectivamente un recurso de revisión, especificando que la información recabada sería solamente para fines estrictamente estadísticos, y con el fin de llevar a cabo un proyecto sobre  “Análisis cuantitativo de la población psiquiátrica del Manicomio General La Castañeda, 1910-1968″, aprobado y financiado por la UNAM. El IFAI aprobó la solicitud, bajo la condición de que debía quedar por escrito la obligación del consultante de no divulgar ninguna  información personal confidencial.

La resolución parece equilibrada, representa una precisión necesaria en las disposiciones previstas en la ley, y sienta un precedente atendible. Es posible que el mismo criterio sea aplicable a otras investigaciones  que toquen cuestiones contemporáneas de distinta índole, y no solamente en el terreno de la medicina.

Glosario de voces médicas arcaicas en textos coloniales

En el decurso de mi actual investigación sobre la historia social de la Real Casa de Moneda de México me interesé por las enfermedades y padecimientos de los operarios. En el camino, tuve el problema de comprender lo que querían decir los diagnósticos de los médicos del siglo XVIII, para lo cual comencé este glosario. Como parece de algún interés general, lo he ido ampliando poco a poco.  Si tiene alguna observación, corrección o consulta, le ruego agregarla como comentario.

Alferecía: enfermedad definida por convulsiones y pérdida del conocimiento, más común (pero no exclusiva) de la infancia; probablemente epilepsia.

Asma humoral: forma de asma con abundante secreción

Caquexia: desnutrición extrema.

Cavidad animal: cavidad craneal.

Constipación: estreñimiento, presencia de excrementos difíciles de expulsar o de eliminación poco frecuentes.

Consunción: tisis, tuberculosis.

Costumbre (tener su __): eufemismo para la menstruación.

Cuartanas: fiebres intermitentes que reaparecen cada cuarto día, generalmente asociadas con el paludismo.

Delirio melancólico: padecimiento nervioso definido por alternativas de agitación, ideas obsesivas y melancolía.

Dolor de costado: por lo común, describe una infección renal, aunque también puede deberse a artritis de la columna o espasmos musculares

Empeine: entrepierna.

Empiemático: que padece pleuresía purulenta.

Encordio, incordio, bubón: inflamación de los ganglios, asociada a la sífilis y otras enfermedades venéreas.

Escorbuto: padecimiento asociado con hemorragias, pérdida del cabello, inflamación de las encías, insuficiente cicatrización; la medicina moderna la identifica como una forma de avitaminosis.

Esputo purulento: hemoptisis, expectoración con sangre.

Febrícula: fiebre.

Fiebre mesentérica o entero-mesentérica: tifoidea

Gota coral: epilepsia.

Gota serena: ceguera parcial o total, causada por enfermedades del cerebro o del nervio óptico, sin lesiones visibles.

Hemoctisis: presencia de sangre en el esputo.

Hernia bubono epiplocele o enterocele: hernia que afecta al tejido conjuntivo que une el estómago y el intestino con las paredes abdominales, y que presenta el aspecto de un bubón o inflamación.

Hernia humoral: chancro sifilìtico.

Horripilaciones: estremecimientos, escalofríos.

Insulto: apoplejía.

Lue venérea: sífilis.

Mal de corazón: epilepsia.

Mal de costado (o dolor pleurítico): pleuresía.

Morbo hemotóxico: envenenamiento de la sangre.

Morbo venéreo o gálico: sífilis.

Necedad, estulticia: embotamiento de los sentidos, ausencia total de juicio

Pasión histérica: padecimiento nervioso atribuido a la corrupción de la sangre menstrual o del líquido seminal.

Perlesía imperfecta: parálisis, en este caso parcial.

Purgación: gonorrea.

Sangrado de espaldas: hemorroides.

Sieso: segmento final del intestino, incluyendo el ano.

Tabardillo: tifus exantemático o fiebre tifoidea.

Tenesmo: deseo continuo y doloroso de evacuar, en este caso la orina.

Tercianas: fiebres intermitentes, que reaparecen cada tercer día.

Tubérculos: tumores pulmonares, asociados a la tuberculosis.

Vid: eufemismo para los genitales masculinos.

Vigilias (sufrir de): insomnio

Referencias

Enciclopedia médica en español

Diccionario de autoridades (Real Academia Española)

Agradezco asimismo a Isabel Povea.