La reciente modificación del nombre de la calle “Puente de Alvarado” por el de “Calzada México-Tenochtitlan”, con toda y mediática ceremonia, es interesante, más allá del caso particular.
La Ciudad tiene derecho a modificar sus monumentos y nomenclaturas para reconocer y cambiar su relación con el pasado.
— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) August 19, 2021
Comparto la intervención de @Fedenavarrete en el evento de cambio de nomenclatura de Puente de Alvarado a Calzada México-Tenochtitlan: pic.twitter.com/0nEatj6R2C
El punto fundamental de este discurso y ceremonia está en el minuto 9:08, cuando Federico Navarrete dice que las ciudades tienen derecho a renombrar sus calles para modificar su relación con el pasado. Es también lo que se enfatiza en el tuit de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
No es el primer caso de reciente modificación de la toponimia urbana: antes estuvo el cambio de la “Plaza de la Noche Triste” por el de “Plaza de la Noche Victoriosa“. Y sospecho que vendrán otros.
La cuestión es quién tiene derecho a decir que algo es o no es conmemorable (o reprobable). Aquí “la ciudad” parece equipararse con “quien la gobierna” (lo cual, dicho sea de paso, puede ser cambiante). Es posible que legalmente sea así, pero la memoria histórica es por su naturaleza plural, selectiva y subjetiva. Las decisiones unilaterales equivalen a reducirla a una sola versión; tienen algo de impositivo.
Sin duda la jefa de gobierno ha hecho bien en buscar el consejo de un destacado historiador, pero sería mejor si se tratara de cuerpos plurales, que representaran instituciones académicas, cuerpos municipales electos, diferentes sectores de la ciudadanía y de la opinión pública. Recuerdo, por ejemplo, que el pasado 8 de marzo varios grupos feministas decidieron renombrar calles para rememorar mujeres que representaban sus causas. Estas comisiones se han nombrado para situaciones similares en Londres y Nueva York, como comenté en una pasada entrada.
Si me dieran a elegir, preferiría que las calles tuvieran la nomenclatura más antigua registrada, sobre todo la existente antes del entusiasmo por la toponimia cívica. En este caso, me gusta el nombre que Navarrete menciona de paso al inicio de su alocución: el Canal de los Toltecas.