Arreglando mis estantes, me encontré La fille de Montezuma, una historia “de capa y espada”, de una “colección juvenil”. Está
entretenida.
Un joven inglés naufraga en “Tobasco”, es tomado prisionero por los “aztèques”, está a punto de ser sacrificado en el templo de “Huitzel”, es consagrado como avatar del dios Tezcat, se casa con la hija de Montezuma, combate a los conquistadores españoles y después de la caída de Tenochtitlan encabeza una larga resistencia en las montañas. Luego vuelve a Inglaterra, reencuentra a su amor de juventud y narra su historia.
Hay drama, aventuras y romance. Incluye a la bella princesa Otomie, el pusilánime Montezuma, el heroico Guatimuz, la Malinche (que aquí es una dama de la corte), el noble Bernal Díaz, el conquistador “Cortez” (que aquí tiene un papel secundario). El autor hizo sus lecturas para documentarse, pero sea por inadvertencia o licencia literaria incluyó bastantes elementos “exóticos”, como que las damas de la nobleza “azteca” usaran un velo para añadir misterio a su belleza.
Tuvo varias reediciones en distintas épocas, en varios idiomas; y son de bastante interés las variantes iconográficas de las portadas. La que tengo es la traducción francesa, de Hachette, 1954. Las ilustraciones son de Jean Sidobre, quien tuvo cierto prestigio en los “comics” y “magazines” franceses.
El autor, Henry Rider Haggard (1856-1925), fue muy popular en su época y escribió un sinnúmero de novelitas del género de aventuras en civilizaciones remotas y perdidas. Tiene los prejuicios típicos del colonialismo, pero por otro lado muestra simpatía por los conquistados y colonizados. La más famosa de sus obras es “Las minas del rey Salomón”, que dio lugar a varias películas de Hollywood.
En fin, está para lectura de ratos ociosos, para película dominguera o serie de Netflix….Obviamente no es una “fuente” para el conocimiento de la época, aunque es interesante para la construcción de la imagen europea de Mesoamérica y las ideas británicas sobre la conquista española.
Últimamente, casi no pasa semana en que no haya noticias de estatuas de próceres que resultan descabezadas, manchadas con pintura o arrojadas a un río por multitudes entre iracundas y festivas, o que, de manera más institucional, haya peticiones y decisiones de modificar nombres de plazas o calles que hoy día parecen inaceptables. El último caso ha sido la discreta remoción del monumento a Cristóbal Colón en la ciudad de México, justo antes del 12 de octubre. El recuerdo del pasado se ha vuelto un campo de batalla, sobre todo en la prensa y las omnipresentes redes sociales.
Si de mí dependiera, no pondría ningún monumento celebrando o conmemorando hechos o personajes (o en fin, muchos menos). Lo mismo para calles, plazas, etcétera. Les dejaría sus antiguos nombres, como Plateros (la actual Madero), plazuela del Maíz (hoy Francisco Primo de Verdad) o Taximaroa (ahora, Ciudad Hidalgo, Mich.). Los nombres originales se prestan mucho mejor para recordar y explicar la historia, y en verdad me resultan más interesantes y variados.
Por otro lado, todos los gobiernos y sociedades recurren a los héroes y grandes acontecimientos del pasado en mayor o menor medida para conmemorar lo que les parece conmemorable. Es parte importante de la identidad colectiva y de los proyectos de nación, y tiene su razón de ser. No tengo, en principio, nada en contra de que así sea.
En realidad, la iconografía cívica no tiene que ver con la historia como disciplina, sino con la memoria histórica: las maneras y propósitos con los que recordamos el pasado. Por eso, estrictamente hablando, no debería tener mucho sentido preguntarle a un historiador si tal o cual personaje merece o no un homenaje, porque implica un juicio de valor que en mi personal opinión no es propiamente nuestro asunto. Nos dedicamos a reconstruir, entender y explicar el pasado, no a juzgarlo
Por otra parte, los historiadores no existimos en alguna especie de espacio abstracto, atemporal y estéril. Somos parte de una sociedad, y tenemos afinidades, simpatías y militancias que pueden ser muy diversas; o, simplemente, tenemos un compromiso intelectual con la difusión de la historia. Así, a veces nos resulta inevitable (o deseable) participar en estas discusiones. La historia como disciplina y la historia como memoria pueden acabar en una convergencia en la que deberíamos tener más interés.
Una discusión debería, desde luego, comenzar viendo las cosas en contexto. Frecuentemente se critica el afán iconoclasta diciendo que tal o cual monumento forman parte del patrimonio histórico. Por un lado es cierto: muchos tienen un valor estético bien apreciado, como el “Caballito”, la estatua ecuestre de Carlos IV, obra del celebrado Manuel Tolsá. Para los historiadores, son incluso una fuente histórica en sí mismos, porque nos hablan del “ambiente” de una época, más allá de que no compartamos su “mensaje”; y los historiadores del arte tienen mucho que decir sobre ellos.
Por otro lado, todos estas expresiones conmemorativas no fueron simplemente expresiones artísticas. Como ha señalado Alfredo Avila, casi invariablemente conllevaron un mensaje acerca de lo deseable, recomendable o encomiable. Se buscaba conmemorar algunos pasados y de manera indirecta se justificaban y ensalzaban las políticas de su presente. Tampoco aparecieron precisamente por alguna especie de consenso social. “Alguien” con autoridad sobre el espacio público (un virrey, un presidente, un municipio, una institución) así lo decidió porque podía hacerlo.
¿Cómo se ha definido lo “conmemorable”? Visto de cerca, siempre se procede por una selección que suele ser parcial. La memoria histórica destaca por sus recuerdos, pero también por sus olvidos (y a veces, por sus indiferencias). También se recuerda de los próceres los hechos o dichos de su vida que hoy día resultan aceptables o elogiables, y se tiende un discreto velo de olvido sobre otros menos convenientes.
Lo mismo se aplica a las “anti conmemoraciones”. Esto es todavía más notable porque ya no se trata tan sólo de la afiliación política o la asociación con regímenes que han caído del lado equivocado de la historia, sino también del racismo, clasismo y sexismo. Ni siquiera puedo imaginarme cuáles serán los motivos de indignación ya no digamos dentro de un par de décadas, sino dentro de un par de años. Cada generación re-escribe su pasado, frecuentemente entre contradicciones y polémicas.
No me interesa realmente entrar en la discusión sobre las inclusiones o exclusiones que configuran nuestro panteón conmemorativo, o de los méritos o deméritos de distintos personajes. En realidad, si pusiéramos una gran lupa sobre sus vidas encontraríamos inevitablemente algo que, y sobre todo a los ojos contemporáneos, resultaría poco recomendable. Solamente los santos (al menos según la hagiografía) mostraron señales de santidad desde su tierna infancia, y nunca hicieron nada reprobable. La gran mayoría de los seres humanos, si se me permite esta gran generalización, no es así.
Todo esto para el historiador remite a una distorsión que siempre tratamos de evitar: el presentismo, el llevar al pasado criterios morales que en su momento y contexto no existían. La esclavitud es un ejemplo notorio. Entre el siglo XVI y el XVIII era algo habitual, que no presentaba a los amos ninguna reserva moral. Personajes hoy día admirados como el obispo Vasco de Quiroga o sor Juana Inés de la Cruz tuvieron esclavos para su conveniencia o comodidad personal. Sin duda su suerte era mucho mejor que la que sufrían los operarios esclavizados de los ingenios azucareros, pero este no es el punto. De muchas maneras sus méritos y aportaciones en causas que hoy compartimos permiten pasar por alto estos “detalles” de sus biografías. Podría dar muchísimos otros ejemplos.
Este aspecto selectivo puede considerarse a la inversa. Mientas se disculpan o se ignoran estos lados “inconvenientes” de algunos personajes, la “cancelación” contemporánea de otros toma aspectos particulares condenables de la vida de un individuo, y supone que anulan todos los demás que podrían, vistos aisladamente, resultar aceptables o incluso elogiables. Es el caso notorio de quienes fueron traficantes de esclavos (o, en nuestra historia, conquistadores y colonizadores), pero también fundaron obras de caridad, fueron benefactores de escuelas y colegios, o patronos de edificios y obras de arte que hoy son fuente de admiración y orgullo colectivo.
En realidad, los personajes del pasado no pueden clasificarse ordenadamente en columnas donde se separe lo admirable de lo reprobable. Hay algunos luminosos, otros definitivamente obscuros, pero en su mayor parte lo que tenemos es una vasta gradación de grises. Lo propio sería verlos como hace un historiador, en el contexto moral de la época.El problema es que la “monumentofobia” contemporánea en realidad tiene poco interés por el conocimiento preciso del pretérito. Las polémicas sobre la estatua, el nombre de la calle, la denominación de una biblioteca, son simples vehículos, escogidos de manera a veces muy arbitraria, para servir a los intereses de distintas causas (que, desde luego, puede ser muy legítima). Los hechos “históricos”, en realidad, son lo de menos.
Dicho todo esto, hay personajes a los que hoy día no se nos ocurriría dedicarles un homenaje (como, precisamente, Cristóbal Colón), pero cuya efigie o nombre vemos cada día en plazas y calles. ¿A quién pertenece la decisión de mantenerlos, removerlos, renombrarlos o destruirlos? Del punto de vista legal, seguramente son de gobiernos, municipios y otras instituciones. En un sentido más amplio, son parte del espacio urbano y deberían pertenecer a todos quienes lo habitan, viven y transitan en él. Lo ideal sería establecer mecanismos y disposiciones legales para discutir, consultar y tomar decisiones sobre la presencia de monumentos o nombres de calles que hoy día nos resultan poco aceptables. Así se ha hecho, por ejemplo, en Londres o Nueva York. Desde luego, tampoco es una solución fácil ni exenta de derivaciones inesperadas (como muestra el ejemplo de la Ley de Memoria Histórica de España); pero parece la más adecuada.
Una vez decidida la inconveniencia de algún monumento, las soluciones tampoco son sencillas. Tanto “embodegarlos”, ubicarlos en museos (algo que la respetada Mary Beard considera “irritante”) o dejarlos en su sitio con placas o inscripciones que den el debido contexto presenta problemas. En lo personal, siempre me inclino por las soluciones que a la vez preserven lo que ha llegado a ser patrimonio histórico y a la vez expliquen las injusticias del pasado, sobre todo cuando sus consecuencias llegan al presente. Son temas a discutirse, en los que los historiadores deberíamos estar interesados.