Archivo de la etiqueta: Nueva España

Novedad: El Farol indiano de fray Manuel Pérez y los indios “aespañolados” de la ciudad de México

Ya salió mi artículo sobre “El Farol indiano de fray Manuel Pérez y los indios ‘aespañolados’ de la ciudad de México”, en Revista Complutense de Historia de América, vol. 49 (2023).

Este escrito trata sobre una obra de fray Manuel Pérez, párroco agustino de San Pablo, en la ciudad de México, a inicios del siglo XVIII. Estudia en particular los contrastes que establecía entre su actual parroquia y sus previas experiencias en un remoto pueblo serrano.  Sus comentarios tienen mucho interés porque literalmente su Farol…nos da tanto luces como claroscuros sobre indios que vivían en estrecho contacto con  una muy heterogénea población, y que estaban plenamente integrados en la vida social y económica de la gran ciudad. Muchos eran, como decía el buen  fraile, “aespañolados”. Aunque no es directamente su propósito, aparece en sus páginas la difícil condición de sus feligreses, empleados en panaderías, curtiembres y obrajes o como sirvientes domésticos, así como los abusos que sufrían de parte de los alguaciles. Por otro lado, viéndolo con cuidado, se aprecia que los indios de San Pablo buscaban  y hasta cierto punto lograban adaptarse, sobrevivir e incluso prosperar en la gran urbe.

El artículo es parte de un dossier sobre “Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII”, coordinado por Carlos D. Ciriza-Mendívil. Esta compilación incluye asimismo muy interesantes contribuciones de Raquel Gil Montero, Aude Argouse, Jaime Valenzuela Márquez y del mismo Ciriza Mendívil.

La hija de Montezuma, de H. Ridder Haggard

Arreglando mis estantes, me encontré La fille de Montezuma, una historia “de capa y espada”, de una “colección juvenil”.  Está

Imagen

entretenida.

Un joven inglés naufraga en “Tobasco”, es tomado prisionero por los “aztèques”, está a punto de ser sacrificado en el templo de “Huitzel”, es consagrado como avatar del dios Tezcat, se casa con la hija de Montezuma, combate a los conquistadores españoles y después de la caída de Tenochtitlan encabeza una larga resistencia en las montañas. Luego vuelve a Inglaterra, reencuentra a su amor de juventud y narra su historia.

Hay drama, aventuras y romance. Incluye a la bella princesa Otomie, el pusilánime Montezuma, el heroico Guatimuz, la Malinche (que aquí es una dama de la corte), el noble Bernal Díaz, el conquistador “Cortez” (que aquí tiene un papel secundario). El autor hizo sus lecturas para documentarse, pero sea por inadvertencia o licencia literaria incluyó bastantes elementos “exóticos”, como que las damas de la nobleza “azteca” usaran un velo para añadir misterio a su belleza.

Tuvo varias reediciones en distintas épocas, en varios idiomas; y son de bastante interés las variantesMontezuma's Daughter eBook by H. Rider Haggard - 1230002242279 | Rakuten  Kobo Greece iconográficas de las portadas. La que tengo es la traducción francesa, de Hachette, 1954. Las ilustraciones son de Jean Sidobre, quien tuvo cierto prestigio en los “comics” y “magazines” franceses. 

El autor, Henry Rider Haggard (1856-1925), fue muy popular en su época y escribió un sinnúmero de novelitas del género de aventuras en civilizaciones remotas y perdidas. Tiene los prejuicios típicos del colonialismo, pero por otro lado muestra simpatía por los conquistados y colonizados. La más famosa de sus obras es “Las minas del rey Salomón”, que dio lugar a varias películas de Hollywood.

En fin, está para lectura de ratos ociosos, para película dominguera o serie de Netflix….Obviamente no es una “fuente” para el conocimiento de la época, aunque es interesante para la construcción de la imagen europea de Mesoamérica y las ideas británicas sobre la conquista española.