Archivo de la etiqueta: pueblos de indios

Novedad: Los ires y devenires del fundo legal de los pueblos de indios

De la historia económica a la social y cultural. Homenaje a Gisela von Wobeser, María del Pilar Hom Gisela von WobeserMartínez López-Cano (coord.), México, Instituto de Investigaciones Históricas – UNAM, 2015, 358 p.

Hace cosa de un año varios académicos nos reunimos para rendir homenaje a Gisela von Wobeser, señalar sus aportaciones al conocimiento de nuestro pasado, así como a su remarcable labor en la docencia y en la coordinación de proyectos colectivos e institucionales. De esta iniciativa se derivó un libro que acaba de salir de prensas en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. En él se halla mi trabajo sobre “Los ires y devenires del fundo legal de los pueblos de indios”, actualmente disponible en línea. Aquí dejo un breve resumen.

El llamado “fundo legal” de los pueblos de indios es una figura legal y concepto que ha interesado e intrigado a los historiadores desde largo tiempo atrás. En efecto, esta concesión de tierras (primero de 500, luego de 600 varas por cada “viento”) fue fundamental para la supervivencia de los pueblos, en cuanto aseguraba un mínimo de tierras que se distribuían entre las familias para la vivienda, subsistencia y pago de contribuciones. En este trabajo retomo la discusión sobre sus orígenes como una zona de exclusión, donde no podían establecerse propiedades agropecuarias de españoles, y sostengo que la norma cayó prácticamente en el olvido durante más de un siglo, hasta que la edición de un cedulario en 1678 la trajo nuevamente al foro. Esto explicaría el súbito incremento de su aplicación, que ahora se vuelve una demanda de posesión de tierras, al grado que motivó las quejas de los hacendados y la emisión de una real cédula que reglamentaba y restringía ese derecho. En muchos aspectos esta nueva normativa dejó incertidumbres que fueron resueltas sobre la marcha, en la medida que las demandas y alegatos de los interesados iban creando una jurisprudencia aplicable. Finalmente, me ocupo de varios cambios notables ocurridos en la segunda mitad del siglo XVIII, particularmente por renovados conflictos agrarios, la virtual privatización de las parcelas comunitarias y la existencia de asentamientos de peones (indios, pero también mestizos y mulatos) que “se llamaban a pueblo” y reclamaban sus 600 varas. Todo ello atrajo la preocupación de las autoridades y polémicas en la Real Audiencia entre quienes defendían la tradicional actitud paternalista ante los pueblos y aquéllos que propugnaban por someter sus recursos a un mayor control gubernamental para incrementar la producción y rentabilidad. En el fondo, detrás de esta conflictiva evolución se encontraba una antigua discusión filosófica: la contradicción entre la defensa del bien común y la amplia influencia de múltiples intereses particulares.

El índice general de la obra es el siguiente:

Introducción. De la historia económica a la historia social y cultural. Gisela von Wobeser y la historiografía novohispana, María del Pilar Martínez López-Cano

EL AGRO NOVOHISPANO
Los estudios sobre la hacienda novohispana en sus años dorados, Margarita Menegus
La distribución de la tierra en la región de los volcanes durante los siglos XVI-XVII, Tomás Jalpa Flores
Los ires y devenires del fundo legal de los pueblos de indios, Felipe Castro Gutiérrez
Urbs in rure. La casa del hacendado don Antonio Sedano y Mendoza en Acámbaro (1688), Gustavo Curiel

LA IGLESIA EN LA ECONOMÍA
De México al Río de la Plata: influencias historiográficas, en la historia de la Iglesia hispanoamericana, María Elena Barral
El primer libro de censos de la ciudad de Puebla, siglo XVI. Estructura y posibilidades de estudio, Francisco Javier Cervantes Bello
Plata mexicana para Napoleón I. La Consolidación de Vales Reales y el comercio neutral en Veracruz, 1805-1808, Carlos Marichal Salinas
Los particulares y las rentas eclesiásticas: la tesorería de Cruzada, María del Pilar Martínez López-Cano

IGLESIA Y RELIGIOSIDAD: IMÁGENES Y CONCEPTOS
El umbral de la vida religiosa: el noviciado de los frailes mendicantes, Asunción Lavrin
Santa Teresa en la Nueva España: apuntes para el estudio de una devoción, Manuel Ramos Medina
San Felipe de Jesús, el primer santo criollo, Enriqueta Vila Vilar
Construyendo el paraíso o cubriendo necesidades: las imágenes milagrosas de la ciudad de México en el Zodiaco mariano (1600-1755), Antonio Rubial García
Notas sobre la elaboración del Nican Mopohua, Rodrigo Martínez Baracs
Mis aprendizajes con Gisela, Virginia García Acosta

Obra impresa completa de Gisela von Wobeser

Reseña de Jalpa Flores, “La sociedad indígena en la región de Chalco durante los siglos XVI y XVII”

Felipe Castro Gutiérrez, sobre

Tomás Jalpa Flores,  La sociedad indígena en la región de Chalco durante los siglos XVI y XVII, México,  CONACULTA – INAH,  2009,  493 p.

La historia de Chalco siempre ha atraído el interés y la imaginación de los historiadores. Hay buenas razones, porque fue el asiento de importantes señoríos prehispánicos, con una población numerosa y étnicamente heterogénea; presenció posteriormente el arribo y tránsito de Hernán Cortés y sus hombres, y fue donde muy pronto se desarrolló la economía española y las haciendas que convirtieron la región en el granero de la capital virreinal. Muchas obras se habían ocupado incidentalmente de Chalco, pero realmente nos hacía una falta un estudio exacto y minucioso, como el que ahora presenta Tomás Jalpa Flores.

Publicado en Estudios de Historia Novohispana, no. 45. Para leer el texto completo, haga click aquí

Reseña de Thomas Calvo, “Vencer la derrota. Vivir en la sierra zapoteca de México (1674-1707”

Este es un libro inusual en muchos aspectos, desde su primeras páginas (con referencias a atardeceres pasados entre mezcales y buenas conversaciones) a los títulos de capítulos, como “Que desventuras (históricas) llevaron al autor a la sierra zapoteca”. Es un estilo que casi –pero solamente casi– parece fácil, pero que solamente se obtiene después de muchos años de oficio. Thomas Calvo narra su historia con una prosa fluida, a ratos coloquial, y con estos recursos aparentemente sencillos, discute problemas de compleja interpretación sobre el pasado de México…

 

 

(el texto completo de la reseña puede consultarse en línea en la revista virtual  “Nuevo Mundo – Mundos Nuevos”)

Los indios y las ciudades de Nueva España

De próxima aparición:

Los indios y las ciudades de Nueva España

Felipe Castro Gutiérrez, coordinador

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2010.

Para más datos y ver actualizaciones de la aparición de esta obra, visite su página web haciendo click aquí

sobre Andrea Martínez Baracs, Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519 – 1750

Este es un libro que resulta de una minuciosa investigación, cuidadoso en el manejo de los documentos, atento a las continuidades y a las rupturas, que reconstruye los sucesos de forma atractiva y se adentra con inteligencia en muchas de las discusiones sobre la organización social y política de la Nueva España.

Su asunto es la historia de un grupo que hablaba nahuatl, recibió la fe de los misioneros, se regía por las leyes previstas para las “repúblicas” indígenas y tenía en sus pueblos a personas apellidadas Xicotencatl, Aquiahualcatecuhtli o Cacahuatzin. El tema parecería ser, como señala el título, de historia india, y habría que leerlo en el contexto de la vasta producción etnohistórica de tema mexicano.

Sin embargo, es posible que pueda ser considerado de otra manera. En realidad, la existencia de una historia indígena en el México colonial es algo que, aunque parezca paradójico, no puede darse como obvio y evidente…

(véase el texto completo de esta reseña en la revista virtual Nuevo Mundo – Mundos Nuevos, haciendo click aquí )

Los otros españoles: los “vecinos” y los pueblos de indios

Entre los muchos “privilegios” dados por la Corona a los  indios estuvo el de que no pudieran vivir en sus pueblos los españoles, mestizos o negros. Sin embargo, con cierta frecuencia puede encontrarse a algunos españoles “avecindados” en estas poblaciones. Lo hacían por motivos muy diversos: algunos, porque no habían logrado en la sociedad española un lugar del tamaño de sus ambiciones, otros porque tenían intereses mercantiles o agrícolas en o cerca de los pueblos, y desde luego estaban los que se encontraban más a gusto con los indios que entre los suyos.


Un caso muy interesante de una familia española que decidió vivir en un pueblo de indios es el de los Díaz Barriga, de Tzintzuntzan. El primero que consta es Álvaro Díaz Barriga, quien hacia 1630 adquirió la mediana hacienda de El Molino. En 1694 su descendiente, Juan Díaz Barriga, compró la hacienda de San Antonio Tacupan. También arrendaba a los jesuitas la vecina hacienda de La Tareta y adquirió un solar en Tzintzuntzan, donde construyó una casa con una tienda adjunta. Después hizo un préstamo a los oficiales de república, que se cobró ocupando durante 11 años las tierras del hospital de los naturales. Posteriormente aparece haciendo varias transacciones con principales indígenas y declarando a favor de Tzintzuntzan en un pleito de tierras. Se ve que tenía buenas relaciones con los indios, lo cual lleva a pensar que el siguiente personaje de su mismo nombre no era él, sino acaso algún otro familiar.


En efecto, en 1717 un Juan Díaz Barriga era teniente de alcalde (esto es, un representante local del alcalde mayor español) y se le acusó de aprehender arbitrariamente al gobernador y al cacique de Tzintzuntzan. Al año siguiente impuso a un gobernador a su gusto, y los indios se quejaron ante el virrey de que les obligaba a trabajar en sus propiedades, pretendía apropiarse de las tierras de comunidad y realizar “repartimientos” o venta forzosa de mercancías entre los indios. El asunto llegó a tal grado que los indígenas tomaron por asalto la cárcel, armados con piedras, palos y barras de hierro. Las autoridades virreinales, en general muy celosas del orden público y del principio de autoridad, justificaron implícitamente el tumulto y mandaron liberar a los presos. Poco después, Díaz Barriga fue depuesto de su cargo.


En contraste, uno de sus descendientes, Francisco Barriga fue en 1807 el apoderado o representante legal (y según algunos, el instigador) de los indios en un pleito contra el ayuntamiento de Pátzcuaro, que derivó en escándalos y hechos violentos. El alcalde ordinario de la capital lacustre mandó aprehenderlo, pero se dejó la ejecución de la orden en suspenso, porque “indispensablemente se suscitara el tumulto que han anunciado”, y debido a que los indios de Tzintzuntzan eran “fáciles a cualquier sublevación”. No es por demás mencionar que en estos años la familia Díaz Barriga tenía también una rama indígena entre los suyos.

Como puede apreciarse, con el tiempo la familia Díaz Barriga acabó por ser parte de la vida social de Tzintzuntzan; ya no eran extraños en el lugar. Sus relaciones con los indios no pueden reducirse a una fórmula simple; en algunos casos eran amistosas, en otras no. Pero en todos los ejemplos, puede apreciarse que, seguramente sin proponérselo, cumplieron un papel importante: la de intermediarios entre la economía novohispana y la agricultura local, entre las autoridades virreinales y las comunitarias, entre el mundo español y el indígena,

……….
Este artículo se deriva de algunos de mis trabajos previos sobre etnohistoria de Michoacán, particularmente los de Tzintzuntzan: la autonomía indígena y el orden político en Nueva España”, en Carlos Paredes y Martha Terán (coord.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, México, El Colegio de Michoacán – CIESAS – UMSNH, 2000, e “Indeseables e indispensables: los vecinos españoles, mestizos y mulatos en los pueblos de indios de Michoacán”, en Estudios de Historia Novohispana, no.25, 2001.

Haciendas de Pátzcuaro en la época colonial

Las haciendas se hallaban en la parte sur del lago, tanto porque allí se encontraban mayores superficies cultivables como porque había sido la zona donde se ubicaban las tierras patrimoniales del cazonci. Contra lo que generalmente se piensa, las grandes propiedades españolas no se formaron primordialmente mediante la usurpación de las tierras comunitarias, sino gracias a las sucesivas ventas y donaciones que hicieron los descendientes y herederos de la familia real michoacana.

Es notable la participación de instituciones eclesiásticas como grandes propietarias. Aranjuez pertenecía a la iglesia parroquial y hospital de Santa Martha, La Tareta a los jesuitas, mientras que Sanabria era de los agustinos.

El lector podrá apreciar que las haciendas en manos de particulares rara vez permanecen en manos de la misma familia, y de hecho hay un frecuente cambio de propietarios. Esto se debe a que por lo común estaban muy endeudadas (típicamente, con instituciones eclesiásticas); bastaban algunos años de malas cosechas o de deficiente administración para que la haciendas se volvieran incosteables. La división entre herederos también actuaba en el mismo sentido; ante la dificultad de repartirlas, les resultaba más conveniente venderlas a algún tercero.

A pesar de que el nombre de “hacienda” evoca hoy día grandes propiedades y magníficos edificios, estas haciendas fueron bastante modestas; los cascos típicamente eran de adobe. De hecho, la oligarquía patzcuarense no sustentaba su influencia en estas propiedades, sino en el comercio regional y los ingenios azucareros de tierra caliente.

pueblosyhdas2.jpg

Como el tema ha atraído varios comentarios, iré incluyendo aquí algunas notas sobre estas haciendas y ranchos

SAN NICOLÁS DE LA LAGUNA  o “DE IBARRA”

Gerónimo de Alba formó la hacienda entre 1603 y 1624,  mediante diversas adquisiciones.  Falleció en 1630, y el tutor de sus hijas vendió a  Pedro del Corral, quien al parecer estaba casado con una de ellas.

En 1661 Corral vendió la hacienda  al alférez Juan de Salas. A su muerte (después de 1698), los hijos enajenaron en favor de Cristóbal Trujillo. Éste la dejó a los hijos de sus dos matrimonios. En 1713 todo estaba en manos de Gerónima Trujillo y así permaneció hasta su fallecimiento, cuando sus herederos vendieron a Francisco Santos de Iturralde.

En 1718 Iturralde vendió la propiedad al regidor Antonio Cabrera, quien la tuvo poco tiempo, porque la enajenó a Gabriel de Inchaurrandieta en 1721.

En 1726 la adquirió Pedro Antonio de Ibarra, un personaje importante de Pátzcuaro. En 1747 muere Ibarra, y su albacea vendió a Francisco Casimiro de Celaya. Al momento de la revolución de independencia era propietario el Br. Manuel de Celaya, probablemente su descendiente. No tengo conocimiento de propietarios posteriores.

La hacienda colindaba con los pueblos de Huecorio, Tzentzénguaro y con el barrio de Santa Catarina Mártir, de Pátzcuaro. El casco estaba frente a la desaparecida isla de San Pedro. En el mapa publicado por fray Francisco de Ajofrín aparece entre el embarcadero y una “ermita” de Nuestra Señora de Guadalupe. Se mencionan jacales, trojes, cercas y una capilla. Al parecer, se trata del edificio (muy cambiado con el tiempo) donde ahora hay un centro de investigación pesquera. Sus peones procedían de Huecorio y Tzentzénguaro. Tenía, en total, 9 caballerías de tierras, dedicadas a maíz y trigo. Aprovechaba los remanentes del agua de Pátzcuaro (o sea, el río Guani), y se decía que daba buenas cosechas.  De su historia posterior, no sé más que a fines del XIX el dueño cedió los terrenos necesarios para construir las vías y la estación del ferrocarril.

SANABRIA

El nombre de la hacienda proviene de un tal Fernando de Sanabria, quien adquirió diversos terrenos a los descendientes del cazonci entre 1587 y 1607, y luego  vendió todo al convento agustino de Pátzcuaro. El convento posteriormente fue redondeando la hacienda comprando algunos tierras adyacentes. Entre ellas estuvo Ziranga o Ziranda; es posible que el nombre viniera de un tal Gerónimo Siranda, que litigó contra los agustinos, pero finalmente les donó sus propiedades.  La hacienda estaba entonces a la orilla del lago, y limitaba con La Tareta, propiedad de los jesuitas. De hecho, ambas órdenes tuvieron desde 1688 un larguísimo pleito por el control de lo que era llamado el “vado” y en otras la “isla” de Apupato, que seguía entre incidentes poco edificantes a finales del siglo XVIII.  Las otras colindancias eran con los pueblos de Tzintzuntzan e Ihuatzio. La propiedad estaba dedicada al cultivo de maíz y trigo de temporal, con algo de ganado, y era manejada por arrendatarios españoles.

LA TARETA

Los jesuitas se establecieron 1573 en Pátzcuaro. Recibieron muy pronto numerosas donaciones de tierras de los descendientes del cazonci, así como de algunas personalidades españolas, con las que establecieron la hacienda.

En 1612 se realizó una congregación de varios pueblos, fundándose el de Zurumútaro en parte de las tierras de los jesuitas. Para compensarlos, se les dio parte de las que habían ocupado anteriormente los pueblos, pero todo indica que (con el favor de algunas autoridades) la compensación fue excesiva y sus linderos llegaron incluso al patio de la iglesia de Zurumútaro, de lo que se derivaron varios pleitos. Además, como ya se vio, lindaba y tenía litigios con la hacienda de Sanabria. Hacia Pátzcuaro, la propiedad terminaba detrás del mismo edificio del Colegio, por lo que hoy es el barrio de Colimillas.

La hacienda tenía ocho caballerías a fines del siglo XVIII, con una casa, capilla y bodega. Producía trigo, y se criaban ovejas, vacas y caballos.

Luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, la propiedad  se remató a favor del regidor de Pátzcuaro José Antonio Beingoechea. Luego pasó a posesión del convento de religiosas de Santa Catarina, de la ciudad, y después a otro personaje local, José Joaquín Corral.

ARANJUEZ

La historia de la formación de esta hacienda es obscura. Fueron al parecer tierras del cazonci. La hacienda acabó formándose con estas tierras y otras que el hospital de Santa Marta recibió en donación de los naturales de San Pedro Cherantx, congregados en Zurumútaro, y del canónigo Juan Pérez Pocasangre. Para administrarla se nombraba un mayordomo, que era siempre un vecino español de cierto prestigio. Hacia 1630 se estimaban los ingresos anuales en 485 pesos.

A principios del siglo XVIII el hospital renunció a la explotación directa y dio las tierras en censo (es decir, con el pago de un canon anual) al regidor Pedro de Uriondo, dueño de la hacienda vecina de San José Tzitzio; desde entonces ambas propiedades corrieron juntas. A Uriondo sucedieron la viuda de Felipe de Mier Trespalacios, Francisco Celaya, Feliciana Mendoza y Juan Esteban de Ibarrola. Este último “redimió” el censo, por lo cual tuvo propiedad plena de la hacienda.

La propiedad acabó por apoderarse de las tierras de Chapitiro. Los naturales se fueron a pleito, pero al final la hacienda se impuso con el argumento de que no era un pueblo, sino un barrio.  Hacia fines del siglo XVIII Chapitiro se quejaba de que la hacienda ” la abraza, rodea y oprime por todas partes útiles, sin dejarles tierra alguna”; de lo mismo se agraviaba el pueblo de Tzentzénguaro. Como solía suceder, no todas las relaciones entre hacienda y pueblos fueron siempre conflictivas: los naturales de Chapitiro sembraban en tierras de la hacienda, ya fuese como medieros o con permiso del mayordomo.

De la historia posterior de Aranjuez conozco poco; solamente me consta que como muchas otras, la hacienda fue fraccionada en tiempos de la reforma agraria.

CHAPULTEPEC

La información sobre esta hacienda es incompleta y fragmentaria; presento aquí lo que he alcanzado a encontrar. Se hallaba al oriente del lago, donde hubo asentamientos de población nahua; por ahí pasaba el camino de Pátzcuaro a Tzintzuntzan.  Su nombre proviene del ojo de agua (que todavía existe) y río de Chapultepec, cuya corriente se aprovechó en el siglo XVI para construir un molino. En el siguiente siglo consta que era de siembra de maíz y trigo, y tenía 500 cabezas de ganado. Tenía dos “puestos” o ranchos, llamados Cacana (donde después se puso la estación del tren) y San Joseph. Colindaba al norte con Tzintzuntzan,  al oeste con la hacienda de Sanabria, al sur con Cuanajo y al este con el pueblo de Huiramba. Los peones eran indios de estos dos pueblos.

Estas tierras pertenecieron originalmente a Beatriz de Castilleja. Es probable que esta descendiente del cazonci los donara a la catedral (luego trasladada a Valladolid), a la que pertenecían en 1633. Poco después se mencionan como dueños al capitán Joseph de la Paz y Toledo,  Andrés Mexía de Verduzco y Alonso Díaz Barriga. En la siguiente centuria la propiedad fue del regidor de Pátzcuaro Joseph Beltrán Vicente, luego de su hijo, el regidor  José Joaquín Beltrán Villaseñor y finalmente del regidor José María Sagazola. La inestabilidad y cambio frecuente de los propietarios probablemente se debía a que aunque la propiedad era muy fértil y rentable, acabó por acumular muchas deudas en favor de la cofradía del Santísimo Sacramento de Pátzcuaro, del Colegio jesuita y convento franciscano de la misma ciudad, así como del convento de catarinas de Valladolid. 

PURUMBO (hoy conocida como “Porumbo”, en el municipio de Erongarícuaro). Las referencias sobre esta hacienda (a veces llamada “rancho”) son muy escasas. Es una de las escasas propiedades españolas situadas al oriente del lago, en una región en parte montuosa, y en gran medida ya ocupada por varios pueblos de indios, con los cuales tuvo relaciones conflictivas. Por otro lado no era aislada, porque por ahí pasaba un camino real que transitaba hacia Nueva Galicia y Zacatecas; por tanto la cría de mulas era una actividad importante.
Purumbo colindaba al sur con Ajuno y propiedades de españoles, al oeste con Nocutzepo, Tócuaro y Pichátaro, al norte con Uricho, al este con ranchos de españoles y Uricho.
El origen también estuvo en propiedades que fueron del “cazonci”.  En 1734 el dueño era Joseph de Cázarez Castilleja, probablemente un descendiente de los “señores” michocanos. En la segunda mitad del siglo el propietario era Ignacio de Sagazola, regidor de Pátzcuaro.

CHARAHUÉN

Como muchas otras haciendas, la de Charahuén se originó en tierras propiedad de los descendientes del cazonci, y en particular del cacique Pablo Huitzimengari. Posteriormente pasó a manos de Mariana de Castilleja y las administró su esposo, Sancho Ibáñez de Agurto. Luego las adquirió Fabián Martínez de Borja (fines del siglo XVII); su hijo homónimo se ocupó de ampliar y mejorar la propiedad. Posteriormente fueron propietarios Gaspar Ortiz de Cortés, el coronel  Andrés Antonio de Castro y María Antonia de Iturria.

La hacienda colindaba con Ajuno, Nocutzepo, San Pedro Pareo,  Arocutin, Jarácuaro y Tócuaro. Estas circunstancias hacían inevitables los conflictos, en los que los pueblos solían llevar la peor parte. A fines del siglo XVIII se decía que la hacienda los tenía “abrazados”, y por falta de tierras los naturales tenían que ir a trabajar a los ingenios de tierra caliente. Por otro lado, como era típico en esta época, algunos pueblos (San Bartolomé y San Pedro Pareo, Nocutzepo), trabajaban un día al año en la hacienda de Charahuén a cambio del permiso para cortar leña en sus montes,

Eran terrenos montuosos, y la producción y por ende el valor de la propiedad era modesto.

Como otras haciendas, fue dividida en la época de la reforma agraria. Subsiste un poblado como “ex hacienda de Charahuén” y puede verse todavía el antiguo casco de la propiedad.

…………

Lecturas recomendadas

Si le interesa conocer más de estos temas, puede consultar

Luise Enkerlin, “La conformación de las haciendas en la ribera sur del lago de Pátzcuaro”, en Estudios Michoacanos, vol. IX, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001.

y Felipe Castro Gutiérrez, Los tarascos y el imperio español,   México, UNAM- UMSNH,  2004,