Las haciendas se hallaban en la parte sur del lago, tanto porque allí se encontraban mayores superficies cultivables como porque había sido la zona donde se ubicaban las tierras patrimoniales del cazonci. Contra lo que generalmente se piensa, las grandes propiedades españolas no se formaron primordialmente mediante la usurpación de las tierras comunitarias, sino gracias a las sucesivas ventas y donaciones que hicieron los descendientes y herederos de la familia real michoacana.
Es notable la participación de instituciones eclesiásticas como grandes propietarias. Aranjuez pertenecía a la iglesia parroquial y hospital de Santa Martha, La Tareta a los jesuitas, mientras que Sanabria era de los agustinos.
El lector podrá apreciar que las haciendas en manos de particulares rara vez permanecen en manos de la misma familia, y de hecho hay un frecuente cambio de propietarios. Esto se debe a que por lo común estaban muy endeudadas (típicamente, con instituciones eclesiásticas); bastaban algunos años de malas cosechas o de deficiente administración para que la haciendas se volvieran incosteables. La división entre herederos también actuaba en el mismo sentido; ante la dificultad de repartirlas, les resultaba más conveniente venderlas a algún tercero.
A pesar de que el nombre de “hacienda” evoca hoy día grandes propiedades y magníficos edificios, estas haciendas fueron bastante modestas; los cascos típicamente eran de adobe. De hecho, la oligarquía patzcuarense no sustentaba su influencia en estas propiedades, sino en el comercio regional y los ingenios azucareros de tierra caliente.
Como el tema ha atraído varios comentarios, iré incluyendo aquí algunas notas sobre estas haciendas y ranchos
SAN NICOLÁS DE LA LAGUNA o “DE IBARRA”
Gerónimo de Alba formó la hacienda entre 1603 y 1624, mediante diversas adquisiciones. Falleció en 1630, y el tutor de sus hijas vendió a Pedro del Corral, quien al parecer estaba casado con una de ellas.
En 1661 Corral vendió la hacienda al alférez Juan de Salas. A su muerte (después de 1698), los hijos enajenaron en favor de Cristóbal Trujillo. Éste la dejó a los hijos de sus dos matrimonios. En 1713 todo estaba en manos de Gerónima Trujillo y así permaneció hasta su fallecimiento, cuando sus herederos vendieron a Francisco Santos de Iturralde.
En 1718 Iturralde vendió la propiedad al regidor Antonio Cabrera, quien la tuvo poco tiempo, porque la enajenó a Gabriel de Inchaurrandieta en 1721.
En 1726 la adquirió Pedro Antonio de Ibarra, un personaje importante de Pátzcuaro. En 1747 muere Ibarra, y su albacea vendió a Francisco Casimiro de Celaya. Al momento de la revolución de independencia era propietario el Br. Manuel de Celaya, probablemente su descendiente. No tengo conocimiento de propietarios posteriores.
La hacienda colindaba con los pueblos de Huecorio, Tzentzénguaro y con el barrio de Santa Catarina Mártir, de Pátzcuaro. El casco estaba frente a la desaparecida isla de San Pedro. En el mapa publicado por fray Francisco de Ajofrín aparece entre el embarcadero y una “ermita” de Nuestra Señora de Guadalupe. Se mencionan jacales, trojes, cercas y una capilla. Al parecer, se trata del edificio (muy cambiado con el tiempo) donde ahora hay un centro de investigación pesquera. Sus peones procedían de Huecorio y Tzentzénguaro. Tenía, en total, 9 caballerías de tierras, dedicadas a maíz y trigo. Aprovechaba los remanentes del agua de Pátzcuaro (o sea, el río Guani), y se decía que daba buenas cosechas. De su historia posterior, no sé más que a fines del XIX el dueño cedió los terrenos necesarios para construir las vías y la estación del ferrocarril.
SANABRIA
El nombre de la hacienda proviene de un tal Fernando de Sanabria, quien adquirió diversos terrenos a los descendientes del cazonci entre 1587 y 1607, y luego vendió todo al convento agustino de Pátzcuaro. El convento posteriormente fue redondeando la hacienda comprando algunos tierras adyacentes. Entre ellas estuvo Ziranga o Ziranda; es posible que el nombre viniera de un tal Gerónimo Siranda, que litigó contra los agustinos, pero finalmente les donó sus propiedades. La hacienda estaba entonces a la orilla del lago, y limitaba con La Tareta, propiedad de los jesuitas. De hecho, ambas órdenes tuvieron desde 1688 un larguísimo pleito por el control de lo que era llamado el “vado” y en otras la “isla” de Apupato, que seguía entre incidentes poco edificantes a finales del siglo XVIII. Las otras colindancias eran con los pueblos de Tzintzuntzan e Ihuatzio. La propiedad estaba dedicada al cultivo de maíz y trigo de temporal, con algo de ganado, y era manejada por arrendatarios españoles.
LA TARETA
Los jesuitas se establecieron 1573 en Pátzcuaro. Recibieron muy pronto numerosas donaciones de tierras de los descendientes del cazonci, así como de algunas personalidades españolas, con las que establecieron la hacienda.
En 1612 se realizó una congregación de varios pueblos, fundándose el de Zurumútaro en parte de las tierras de los jesuitas. Para compensarlos, se les dio parte de las que habían ocupado anteriormente los pueblos, pero todo indica que (con el favor de algunas autoridades) la compensación fue excesiva y sus linderos llegaron incluso al patio de la iglesia de Zurumútaro, de lo que se derivaron varios pleitos. Además, como ya se vio, lindaba y tenía litigios con la hacienda de Sanabria. Hacia Pátzcuaro, la propiedad terminaba detrás del mismo edificio del Colegio, por lo que hoy es el barrio de Colimillas.
La hacienda tenía ocho caballerías a fines del siglo XVIII, con una casa, capilla y bodega. Producía trigo, y se criaban ovejas, vacas y caballos.
Luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, la propiedad se remató a favor del regidor de Pátzcuaro José Antonio Beingoechea. Luego pasó a posesión del convento de religiosas de Santa Catarina, de la ciudad, y después a otro personaje local, José Joaquín Corral.
ARANJUEZ
La historia de la formación de esta hacienda es obscura. Fueron al parecer tierras del cazonci. La hacienda acabó formándose con estas tierras y otras que el hospital de Santa Marta recibió en donación de los naturales de San Pedro Cherantx, congregados en Zurumútaro, y del canónigo Juan Pérez Pocasangre. Para administrarla se nombraba un mayordomo, que era siempre un vecino español de cierto prestigio. Hacia 1630 se estimaban los ingresos anuales en 485 pesos.
A principios del siglo XVIII el hospital renunció a la explotación directa y dio las tierras en censo (es decir, con el pago de un canon anual) al regidor Pedro de Uriondo, dueño de la hacienda vecina de San José Tzitzio; desde entonces ambas propiedades corrieron juntas. A Uriondo sucedieron la viuda de Felipe de Mier Trespalacios, Francisco Celaya, Feliciana Mendoza y Juan Esteban de Ibarrola. Este último “redimió” el censo, por lo cual tuvo propiedad plena de la hacienda.
La propiedad acabó por apoderarse de las tierras de Chapitiro. Los naturales se fueron a pleito, pero al final la hacienda se impuso con el argumento de que no era un pueblo, sino un barrio. Hacia fines del siglo XVIII Chapitiro se quejaba de que la hacienda ” la abraza, rodea y oprime por todas partes útiles, sin dejarles tierra alguna”; de lo mismo se agraviaba el pueblo de Tzentzénguaro. Como solía suceder, no todas las relaciones entre hacienda y pueblos fueron siempre conflictivas: los naturales de Chapitiro sembraban en tierras de la hacienda, ya fuese como medieros o con permiso del mayordomo.
De la historia posterior de Aranjuez conozco poco; solamente me consta que como muchas otras, la hacienda fue fraccionada en tiempos de la reforma agraria.
CHAPULTEPEC
La información sobre esta hacienda es incompleta y fragmentaria; presento aquí lo que he alcanzado a encontrar. Se hallaba al oriente del lago, donde hubo asentamientos de población nahua; por ahí pasaba el camino de Pátzcuaro a Tzintzuntzan. Su nombre proviene del ojo de agua (que todavía existe) y río de Chapultepec, cuya corriente se aprovechó en el siglo XVI para construir un molino. En el siguiente siglo consta que era de siembra de maíz y trigo, y tenía 500 cabezas de ganado. Tenía dos “puestos” o ranchos, llamados Cacana (donde después se puso la estación del tren) y San Joseph. Colindaba al norte con Tzintzuntzan, al oeste con la hacienda de Sanabria, al sur con Cuanajo y al este con el pueblo de Huiramba. Los peones eran indios de estos dos pueblos.
Estas tierras pertenecieron originalmente a Beatriz de Castilleja. Es probable que esta descendiente del cazonci los donara a la catedral (luego trasladada a Valladolid), a la que pertenecían en 1633. Poco después se mencionan como dueños al capitán Joseph de la Paz y Toledo, Andrés Mexía de Verduzco y Alonso Díaz Barriga. En la siguiente centuria la propiedad fue del regidor de Pátzcuaro Joseph Beltrán Vicente, luego de su hijo, el regidor José Joaquín Beltrán Villaseñor y finalmente del regidor José María Sagazola. La inestabilidad y cambio frecuente de los propietarios probablemente se debía a que aunque la propiedad era muy fértil y rentable, acabó por acumular muchas deudas en favor de la cofradía del Santísimo Sacramento de Pátzcuaro, del Colegio jesuita y convento franciscano de la misma ciudad, así como del convento de catarinas de Valladolid.
PURUMBO (hoy conocida como “Porumbo”, en el municipio de Erongarícuaro). Las referencias sobre esta hacienda (a veces llamada “rancho”) son muy escasas. Es una de las escasas propiedades españolas situadas al oriente del lago, en una región en parte montuosa, y en gran medida ya ocupada por varios pueblos de indios, con los cuales tuvo relaciones conflictivas. Por otro lado no era aislada, porque por ahí pasaba un camino real que transitaba hacia Nueva Galicia y Zacatecas; por tanto la cría de mulas era una actividad importante.
Purumbo colindaba al sur con Ajuno y propiedades de españoles, al oeste con Nocutzepo, Tócuaro y Pichátaro, al norte con Uricho, al este con ranchos de españoles y Uricho.
El origen también estuvo en propiedades que fueron del “cazonci”. En 1734 el dueño era Joseph de Cázarez Castilleja, probablemente un descendiente de los “señores” michocanos. En la segunda mitad del siglo el propietario era Ignacio de Sagazola, regidor de Pátzcuaro.
CHARAHUÉN
Como muchas otras haciendas, la de Charahuén se originó en tierras propiedad de los descendientes del cazonci, y en particular del cacique Pablo Huitzimengari. Posteriormente pasó a manos de Mariana de Castilleja y las administró su esposo, Sancho Ibáñez de Agurto. Luego las adquirió Fabián Martínez de Borja (fines del siglo XVII); su hijo homónimo se ocupó de ampliar y mejorar la propiedad. Posteriormente fueron propietarios Gaspar Ortiz de Cortés, el coronel Andrés Antonio de Castro y María Antonia de Iturria.
La hacienda colindaba con Ajuno, Nocutzepo, San Pedro Pareo, Arocutin, Jarácuaro y Tócuaro. Estas circunstancias hacían inevitables los conflictos, en los que los pueblos solían llevar la peor parte. A fines del siglo XVIII se decía que la hacienda los tenía “abrazados”, y por falta de tierras los naturales tenían que ir a trabajar a los ingenios de tierra caliente. Por otro lado, como era típico en esta época, algunos pueblos (San Bartolomé y San Pedro Pareo, Nocutzepo), trabajaban un día al año en la hacienda de Charahuén a cambio del permiso para cortar leña en sus montes,
Eran terrenos montuosos, y la producción y por ende el valor de la propiedad era modesto.
Como otras haciendas, fue dividida en la época de la reforma agraria. Subsiste un poblado como “ex hacienda de Charahuén” y puede verse todavía el antiguo casco de la propiedad.
…………
Lecturas recomendadas
Si le interesa conocer más de estos temas, puede consultar
Luise Enkerlin, “La conformación de las haciendas en la ribera sur del lago de Pátzcuaro”, en Estudios Michoacanos, vol. IX, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001.
y Felipe Castro Gutiérrez, Los tarascos y el imperio español, México, UNAM- UMSNH, 2004,