Archivo de la etiqueta: reseñas

Reseña de Ciriza-Mendívil, “Naturales de una ciudad multiétnica. Vidas y dinámicas sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII”

“Para el caso de Quito había estudios interesantes, algunos de los cuales abordaban asuntos específicos o bien se ocupaban de los inicios o fines del periodo colonial. Nos hacía falta un trabajo como el aquí reseñado, de amplia perspectiva, para ese largo siglo XVII que va un poco más allá de lo cronológicamente convencional. Es cuando se consolidan tendencias y procesos insinuados en la centuria previa, y que anticipan mucho de lo que vendría después….

Para el lector, este conjunto de atractivas propuestas remite de inmediato a los grandes ejes de la discusión actual sobre las sociedades hispanoamericanas, que giran entre estructura y agencia, etnicidad y clase, colectividad e individuo, así como a la inevitable tensión entre análisis cuantitativos y ejemplos cualitativos. En este
sentido, esta es una obra de interés particular pero también de amplias implicaciones.”

Ver el texto completo, publicado en revista Secuencia, julio de 2021.

Reseña de de Thomas Calvo, “Espadas y plumas en la monarquía hispana. Alonso de Contreras y otras vidas de soldados”

Espadas y plumas en la Monarquía hispana - Librairie en ligne -  Publications | Casa de Velázquez

Ya salió mi reseña de este buen libro. El párrafo inicial:

El asunto de este libro ciertamente es del mayor interés. Las autobiografías de los soldados-autores de fines del siglo xvi y primeras décadas del siglo XVII, que aquí estudia y comenta Thomas Calvo, muestran en trazos abigarrados la vida cotidiana, preocupaciones, rencores, inquietudes y ambiciones de los hombres que constituían la avanzada y el borde reluciente, afilado, a veces brutal del Imperio español.

El texto completo, en Estudios de Historia Novohispana, no. 63, 2020.

Reseñando las reseñas

Las reseñas críticas son parte esencial de la actividad académica. Al lector, e incluso al especialista en el tema, le resulta difícil descubrir, revisar y evaluar personalmente los libros importantes y novedosos en cualquier campo de conocimiento dentro de la masiva producción bibliográfica actual; lo original puede acabar perdido en el mar de lo que es reiterativo o derivativo. Los autores menos conocidos reciben de manera inevitable menor atención, lo cual puede hacer que nuevas ideas queden desapercibidas. También pasa que lo publicado fuera del propio país y sobre todo en otros idiomas puede pasar desapercibido a pesar de la interactividad contemporánea.

Por otro lado, la redacción de reseñas es una labor de interés para quien las redacta, alienta a mantenerse “al día” y estimula el pensamiento crítico. Para quien se inicia en la vida académica, es una manera de familiarizarse con las peculiaridades del proceso editorial y darse a conocer como autor. De hecho es (o debería ser) un buen ejercicio en la formación de los historiadores.

Las revistas especializadas incluyen usualmente una sección de reseñas, típicamente al final del volumen.  Hay, por otro lado, casos inversos, donde las reseñas tienen un espacio primordial. El caso más notable es el de la venerable y prestigiosa Hispanic American Historical Review (en adelante, HAHR). Un proyecto reciente y muy interesante es Rey desnudo (cuyo título, supongo, alude a la fábula de Hans Christian Andersen), en el que tengo la satisfacción de ser parte de su comité académico.

El problema eterno de las reseñas impresas era que entre que el libro salía de prensa, era distribuido, leído, motivaba una reseña enviada a una revista, y ésta aparecía finalmente publicada, podían pasar entre uno o dos años; el aspecto de “dar cuenta de novedades” acababa por ser una amable ficción. Las revistas electrónicas, como Nuevo Mundo – Mundos Nuevos han reducido estos plazos a unos pocos meses. Recientemente, la prestigiosa Historia Mexicana ha optado por publicar en línea las reseñas correspondientes a sus próximos volúmenes, aún antes de que aparezca la edición impresa. No estaría mal que otras revistas siguieran este buen ejemplo.

Las reseñas inciden en el reconocimiento, lectura y venta de los libros, lo cual nos lleva a considerarlas como herramienta “mercadológica”.  Es común que los autores (o las mismas editoriales) envíen ejemplares de sus obras a algunos especialistas en el tema, con el más o menos implícito propósito de que sean reseñadas. En Estados Unidos es usual que las reediciones incluyan en la contraportada algunas de las líneas más elogiosas de las reseñas publicadas. Supongo que de ahí viene que algunas revistas (como HAHR) no acepten reseñistas “espontáneos”, sino que el editor las encarga a quien le parece tiene buen conocimiento de ese campo de estudios. Ambas opciones tienen sus méritos y limitaciones.

Es frecuente que las reseñas se deriven de un género afín, el de las presentaciones de libros, a las que somos muy proclives los historiadores latinoamericanos. El rey desnudo al parecer ha retomado en parte esta tradición, como puede verse en sus dossiers donde los textos  tienen muchas veces las convenciones y giros que son propios de una presentación oral.

Una buena reseña debería idealmente ubicar la obra en su contexto historiográfico, lo cual supone en el reseñista un conocimiento experto del tema, que compare lo recientemente impreso con lo previamente publicado. Por esta vía, se acerca a convertirse en un ensayo bibliográfico, sobre todo cuando se decide comentar varias obras simultáneamente.

En ocasiones existe cierta renuencia a efectuar reseñas, porque no es fácil balancear de manera adecuada los méritos y limitaciones de una obra, y hay ámbitos académicos que son más o o menos receptivos a la crítica abierta. En México no es raro que las reseñas sean prácticamente un resumen del contenido, y se salga del paso de los requerimientos críticos con algunas vagas consideraciones al final, del tipo “muy interesante, recomiendo su lectura”. No debería ser así, evidentemente, pero no es una labor sencilla.

Ocurre que la reseña es un género “menor” de la producción académica, tanto por sus dimensiones como por el tiempo que requiere (que, con todo, puede ser de seis o siete días de labor, como mínimo). Sin embargo, tiene sus exigencias y dificultades particulares; puesto a hacerlas, resulta que no es fácil.  A veces se describe la labor del reseñista como un “arte” y algo tiene de eso, porque debe darse cuenta del contenido, presentar sus aportes y limitaciones, desarrollar un argumento y presentar un texto atractivo para el lector en un muy breve espacio.

Hay historiadores que son muy afines a la redacción de reseñas, mientras otros las llevan a cabo rara vez. Más allá de preferencias personales, también está la cuestión de que implican un tiempo y un esfuerzo que parece mejor dedicados a otros géneros (como el artículo en revista especializada) que resultan más “rentables” desde el punto de vista curricular.  Para contrarrestar esta situación, algunos sistemas de evaluación incluyen las reseñas como “ramo” cuantificable de la producción académica, y existen premios (como los ya muy asentados que otorga anualmente el Comité Mexicano de Ciencias Históricas) a las mejores reseñas por campo de conocimiento.

Voy a terminar esta “reseña sobre las reseñas” retomando lo dicho en el primer párrafo: permiten descubrir, revisar y evaluar personalmente los libros importantes y novedosos. Viéndolas en conjunto, en un listado o tabla, sería posible ver cuáles temas, periodos y autores reciben mayor atención en un periodo dado, lo cual es de interés historiográfico y de utilidad para los autores que quieren o necesitan saber cuáles campos y temas son de presente lectura (o bien cuáles no son suficientemente explorados). Es algo que no sería difícil de llevar a cabo.

Reseña de Guillermina del Valle: Finanzas piadosas y redes de negocios…1804-1808

Reseña

Guillermina del Valle,
Finanzas piadosas y redes de negocios. Los Finanzas piadosasmercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, 2012.

Los efectos económicos de la consolidación provocaron el descontento y la irritación de parte de quienes, por su posición social y privilegios, deberían haber sido los principales sostenedores del régimen, muchos de los cuales tuvieron un papel decisivo en la asonada que destituyó al virrey Iturrigaray en 1808.

Lo que nos faltaba era vincular mejor el descontento con las protestas, representaciones y conspiraciones que condujeron a la deposición del virrey. Y es que en efecto, el enojo y la irritación no conducen necesariamente a la acción política, ni llevan siempre al derrocamiento de un gobierno. En esto, la crisis fiscal de la Nueva España a partir de 1804 es causa necesaria pero no suficiente de los acontecimientos que vendrían después. Dar buena respuesta a estas interrogantes requiere una conjunción de la historia económica con la social, que es el propósito de este nuevo libro de Guillermina del Valle…..

El texto completo de esta reseña puede verse en Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM) no. 52.

Acerca del nuevo libro de Laura Machuca, “Los hacendados de Yucatán (1785-1847)”

Sobre la propiedad agraria en Yucatán teníamos un panorama bastante satisfactorio, pero incompleto. Gracias a la historiografía previa conocíamos Laura Machuca-librorazonablemente bien su extensión, nivel de endeudamiento, relaciones de trabajo, así como las relaciones conflictivas que tuvo con las tierras comunales. Lo que falta nos hacía era considerar con detenimiento a sus propietarios. Es de lo que se ocupa en este libro Laura Machuca, bien conocida por los lectores del pasado colonial por sus trabajos previos sobre el comercio de la sal, el cacicazgo y, ciertamente, la propiedad de la tierra….

Hay  en este libro datos, narrativas y argumentos del mayor interés para nuestra comprensión del pasado agrario yucateco. Y como sucede con las buenas obras, deja preguntas y abre perspectivas sobre las que bien valdría regresar en algún futuro cercano.

Véase el texto completo de esta reseña en

sobre Laura Machuca, Los hacendados de Yucatán (1785-1847). Un aporte valioso al estudio del mundo agrario de la península yucateca en la época colonial.

en Boletín de la AFEHC,  Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica, 2013.