Las reseñas críticas son parte esencial de la actividad académica. Al lector, e incluso al especialista en el tema, le resulta difícil descubrir, revisar y evaluar personalmente los libros importantes y novedosos en cualquier campo de conocimiento dentro de la masiva producción bibliográfica actual; lo original puede acabar perdido en el mar de lo que es reiterativo o derivativo. Los autores menos conocidos reciben de manera inevitable menor atención, lo cual puede hacer que nuevas ideas queden desapercibidas. También pasa que lo publicado fuera del propio país y sobre todo en otros idiomas puede pasar desapercibido a pesar de la interactividad contemporánea.
Por otro lado, la redacción de reseñas es una labor de interés para quien las redacta, alienta a mantenerse “al día” y estimula el pensamiento crítico. Para quien se inicia en la vida académica, es una manera de familiarizarse con las peculiaridades del proceso editorial y darse a conocer como autor. De hecho es (o debería ser) un buen ejercicio en la formación de los historiadores.
Las revistas especializadas incluyen usualmente una sección de reseñas, típicamente al final del volumen. Hay, por otro lado, casos inversos, donde las reseñas tienen un espacio primordial. El caso más notable es el de la venerable y prestigiosa Hispanic American Historical Review (en adelante, HAHR). Un proyecto reciente y muy interesante es Rey desnudo (cuyo título, supongo, alude a la fábula de Hans Christian Andersen), en el que tengo la satisfacción de ser parte de su comité académico.
El problema eterno de las reseñas impresas era que entre que el libro salía de prensa, era distribuido, leído, motivaba una reseña enviada a una revista, y ésta aparecía finalmente publicada, podían pasar entre uno o dos años; el aspecto de “dar cuenta de novedades” acababa por ser una amable ficción. Las revistas electrónicas, como Nuevo Mundo – Mundos Nuevos han reducido estos plazos a unos pocos meses. Recientemente, la prestigiosa Historia Mexicana ha optado por publicar en línea las reseñas correspondientes a sus próximos volúmenes, aún antes de que aparezca la edición impresa. No estaría mal que otras revistas siguieran este buen ejemplo.
Las reseñas inciden en el reconocimiento, lectura y venta de los libros, lo cual nos lleva a considerarlas como herramienta “mercadológica”. Es común que los autores (o las mismas editoriales) envíen ejemplares de sus obras a algunos especialistas en el tema, con el más o menos implícito propósito de que sean reseñadas. En Estados Unidos es usual que las reediciones incluyan en la contraportada algunas de las líneas más elogiosas de las reseñas publicadas. Supongo que de ahí viene que algunas revistas (como HAHR) no acepten reseñistas “espontáneos”, sino que el editor las encarga a quien le parece tiene buen conocimiento de ese campo de estudios. Ambas opciones tienen sus méritos y limitaciones.
Es frecuente que las reseñas se deriven de un género afín, el de las presentaciones de libros, a las que somos muy proclives los historiadores latinoamericanos. El rey desnudo al parecer ha retomado en parte esta tradición, como puede verse en sus dossiers donde los textos tienen muchas veces las convenciones y giros que son propios de una presentación oral.
Una buena reseña debería idealmente ubicar la obra en su contexto historiográfico, lo cual supone en el reseñista un conocimiento experto del tema, que compare lo recientemente impreso con lo previamente publicado. Por esta vía, se acerca a convertirse en un ensayo bibliográfico, sobre todo cuando se decide comentar varias obras simultáneamente.
En ocasiones existe cierta renuencia a efectuar reseñas, porque no es fácil balancear de manera adecuada los méritos y limitaciones de una obra, y hay ámbitos académicos que son más o o menos receptivos a la crítica abierta. En México no es raro que las reseñas sean prácticamente un resumen del contenido, y se salga del paso de los requerimientos críticos con algunas vagas consideraciones al final, del tipo “muy interesante, recomiendo su lectura”. No debería ser así, evidentemente, pero no es una labor sencilla.
Ocurre que la reseña es un género “menor” de la producción académica, tanto por sus dimensiones como por el tiempo que requiere (que, con todo, puede ser de seis o siete días de labor, como mínimo). Sin embargo, tiene sus exigencias y dificultades particulares; puesto a hacerlas, resulta que no es fácil. A veces se describe la labor del reseñista como un “arte” y algo tiene de eso, porque debe darse cuenta del contenido, presentar sus aportes y limitaciones, desarrollar un argumento y presentar un texto atractivo para el lector en un muy breve espacio.
Hay historiadores que son muy afines a la redacción de reseñas, mientras otros las llevan a cabo rara vez. Más allá de preferencias personales, también está la cuestión de que implican un tiempo y un esfuerzo que parece mejor dedicados a otros géneros (como el artículo en revista especializada) que resultan más “rentables” desde el punto de vista curricular. Para contrarrestar esta situación, algunos sistemas de evaluación incluyen las reseñas como “ramo” cuantificable de la producción académica, y existen premios (como los ya muy asentados que otorga anualmente el Comité Mexicano de Ciencias Históricas) a las mejores reseñas por campo de conocimiento.
Voy a terminar esta “reseña sobre las reseñas” retomando lo dicho en el primer párrafo: permiten descubrir, revisar y evaluar personalmente los libros importantes y novedosos. Viéndolas en conjunto, en un listado o tabla, sería posible ver cuáles temas, periodos y autores reciben mayor atención en un periodo dado, lo cual es de interés historiográfico y de utilidad para los autores que quieren o necesitan saber cuáles campos y temas son de presente lectura (o bien cuáles no son suficientemente explorados). Es algo que no sería difícil de llevar a cabo.