Archivo de la etiqueta: UNAM

Imágenes de Pátzcuaro en el Portal de Datos Abiertos de la UNAM

En una nota en mi otro blog comentaba la aparición, características y utilidad del recientemente inaugurado Portal de Datos Abiertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en particular el gran interés de la sección relativa a los archivos gráficos del Instituto de Investigaciones Estéticas. Vale comentar que estas imágenes son de libre acceso y empleo, con el requisito de dar el correspondiente crédito a su origen.

Como ejemplo de la riqueza de materiales  artísticos, históricos y etnográficos de este nuevo recurso les presento varias fotografías antiguas de Pátzcuaro, Michoacán.

Lago de Pátzcuaro.

La imagen parece tomada desde el actual embarcadero del lago. Muestra las canoas todavía construidas de madera (antes del predominio del metal y la fibra de vidrio) y un lago prístino, en una condición muy similar al que aparece en la clásica película “Maclovia” (1948), que no puede verse hoy día sin nostalgia.

Sn Agustín Pátzcuaro

La “plaza chica” o de San Agustín, presidida por la silueta de lo que fuera el convento agustino (hoy Biblioteca Municipal y Teatro Emperador Caltzontzin), aparece aquí antes de que se colocara una estatua de la heroína patzcuarense de la independencia, Gertrudis Bocanegra. Y, también, antes del comercio “semifijo” que hoy ocupa este espacio monumental.

Pátzcuaro comerciantes indígenas

Concluyo con esta imagen del pequeño mercado que se colocaba en la “Plaza Grande” o “Vasco de Quiroga”, donde los comuneros indígenas llegaban desde sus pueblos para vender sus modestos excedentes agrícolas o artesanías, sobre todo alfarería (como alcanza a verse).  Este mercado fue trasladado posteriormente a la plaza de San Agustín. Es interesante observar que el traje masculino incluía el sombrero que entonces era común en todo el centro de México, y no el que hoy se considera “típico” de la región. En lo demás, la arquitectura ha permanecido (en este ángulo de la plaza) idéntica, como muchas otras partes de la ciudad.

………

Créditos: las imagenes provienen del Portal de Datos Abiertos UNAM. Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Instituto de Investigaciones Estéticas. En su orden:

Lago de Pátzcuaro, IIE:AFMT:CMGG41
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IIE:AFMT:CMGG41
Fecha de actualización: 11/04/2014, 4:34:40 p.m.
Fecha de consulta: 13/03/2016, 4:20:08 p.m.

San Agustín, Pátzcuaro. IIE:AFMT:CMGG36
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IIE:AFMT:CMGG36
Fecha de actualización: 11/04/2014, 4:34:40 p.m.
Fecha de consulta: 13/03/2016, 5:09:05 p.m.
Pátzcuaro, comerciantes indígenas. IIE:AFMT:CMGG49
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IIE:AFMT:CMGG49
Fecha de actualización: 11/04/2014, 4:34:40 p.m.
Fecha de consulta: 13/03/2016, 4:53:01 p.m.

Jorge Díaz Serrano, padrino de historiadores

El reciente fallecimiento del ingeniero Jorge Díaz Serrano me ha traído a la memoria uno de los más curiosos rituales de la vida universitaria mexicana. En efecto, hace ya cosa de treinta años, varios compañeros de mi generación de la licenciatura en Historia de la UNAM nos convocaron a una reunión que tenía el propósito de organizar  la fiesta de “graduación”, la entrega del correspondiente anillo y el necesario nombramiento de un padrino.

Desconozco cuando comenzó esa  costumbre universitaria. Sospecho que, como en muchas otras cosas, fue una traslación y adecuación de una ceremonialidad existente en Estados Unidos, donde estas  fiestas (las “prom parties“) son particularmente importantes al final de la “high school” . Ocupan un lugar destacado en la cultura popular estadounidense y han sido recogidas en innumerables películas, como la espeluznante y muy memorable “Carrie” (Brian de Palma, 1976) que termina literalmente en un baño de sangre.

En México, en su momento llegó a ser una práctica establecida,  y que mereció algunas líneas en los reglamentos universitarios. Los participantes obtienen un “diploma de generación” que tiene una vaga similitud con un título profesional, con el sello oficial de la institución y la firma del director de la facultad. Existen incluso varias empresas dedicadas a ofrecer “paquetes de graduación” de diferentes precios.

En la reunión, algunos compañeros propusimos ingenuamente que fuese nombrada como “madrina” una profesora muy apreciada  por su dedicación y entusiasmo. La iniciativa tropezó con un argumento irrefutable: los organizadores nos preguntaron si  estaría en condiciones de pagar la fiesta y el anillo de graduación de todos, cosa que evidentemente estaba fuera de cuestión. En realidad, la decisión estaba ya tomada, y la consulta era mera formalidad. Así sucedió que nuestro padrino de generación fue Jorge Díaz Serrano, por entonces poderoso director de la paraestatal Petróleos Mexicanos.

La preferencia tenía cierta razón de ser. El ingeniero había sido alumno de la maestría en historia  (1974), y mantenía una cordial relación con algunos de sus antiguos profesores (que, me imagino, actuaron como mediadores informales en el asunto). Es de suponer, además, que los costos ceremoniales no le serían muy gravosos.

Según me dijeron, la fiesta estuvo muy animada y hasta donde sé,  no ocurrió ningún fenómeno paranormal. El padrino de generación (que por entonces estaba en trance de ser sustituido en la dirección de Pemex) no asistió;  varios compañeros tampoco lo hicimos. Creo que en su libro autobiográfico, Yo, Jorge Díaz Serrano, no hay ninguna mención de ese episodio, desde luego muy menor. Eso no quita, desde luego, que para bien o para mal, deba pasar a los anales como el padrino de la generación unamita de historiadores 1978-1981, y es bueno hacerlo así constar antes de que esa memoria se pierda.

Recordando a Andrea Sánchez Quintanar

Allá por el quinto semestre de mis estudios de licenciatura en historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, por el año de …bueno, hace muchos años, llegué en una tarde lluviosa a mi primera clase de “Didáctica de la historia”, con la profesora Andrea Sánchez Quintanar. Mi inicial impresión fue muy grata, por la pasión que dedicaba al tema, su entusiasmo contagioso y la facilidad para establecer un diálogo con los alumnos.

El contenido principal del curso no era, a primera vista, el anunciado en el programa. Su asunto principal era  lo que hoy llamaríamos usos (y abusos) públicos de la historia. Por entonces nos parecía algo un poco desconcertante, porque habíamos arribado con la expectativa de que se trataría de métodos de exposición, organización del material didáctico y formas de calificación. Su visión era mucho más amplia; demostraba con elocuencia y buenas razones como la historia se enseña (y se distorsiona, según distintos intereses) en contextos que no son los académicos. Hoy día, con la irrupción ruidosa y masiva de las festividades “bicentenariales” sus enseñanzas vienen sin duda muy al caso.

En cierta manera, nuestra profesora enseñaba métodos de docencia casi sin proponérselo (o, quizás, pensándolo bien, así lo hacía deliberadamente). Impartía sus cursos con sólo unas notas mínimas, y muchas veces sin ellas. Ante las preguntas de los alumnos, podía citar textos que había leído hace mucho tiempo, reseñarlos, criticarlos y dar la bibliografía pertinente. Era capaz, incluso, cuando encontraba de interés alguna duda o comentario, de desviarse de los contenidos previstos para el día, organizar y exponer sobre la marcha una conferencia sobre esa línea de reflexión.

No se trataba solamente de conocimientos impartidos en el salón de clase. Casi invariablemente arribaba varios minutos tarde, y acabamos por habituarnos a que así fuera. “Es que -decía con una sonrisa- me cuesta trabajo llegar desde la puerta de la Facultad al salón”. Y efectivamente, como descubrimos después, en los pasillos siempre se encontraba con otros profesores, anteriores discípulos y estudiantes de tesis, y para todos tenía un saludo amable, una sugerencia o una propuesta útil de lectura.

Andrea Sánchez ha partido, pero deja tras de sí el buen recuerdo de sus colegas y antiguos alumnos.

Ernesto de la Torre Villar, 1917-2009

Recibo y re-envío:torrevillar

………………….

Hoy, 7 de enero de 2009, murió Ernesto de la Torre Villar. Quienes tuvimos la fortuna de ser sus alumnos y de gozar su cercanía sabemos que, además de perder a un gran académico y universitario, también perdimos a un buen hombre, honesto, divertido y amable.

Semblanza de Ernesto de la Torre Villar

Ernesto de la Torre nació en Tlatauqui, Puebla, el 24 de abril de 1917. Entre 1937 y 1945 cursó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Realizó sus posgrados en El Colegio de México, en la Escuela Nacional de Antropología y en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de la Sorbonne. Entre quienes fueron sus profesores se cuentan algunas de las figuras fundamentales en la historia de la educación mexicana. A los veinticuatro años ingresó como investigador en el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Fue director de instituciones académicas y de repositorios documentales y bibliográficos, entre los que destaca la Biblioteca Nacional de México, que condujo de 1965 a 1976. Su amor por los libros es el mismo que sintió por la historia patria, a la que tantos años dedicó y que, en el fondo, no era otra cosa que amor por México. En 1944 inició sus actividades docentes en la Escuela Nacional Preparatoria. Formó decenas de generaciones y ha dejado impronta en numerosos estudiantes en nuestra Universidad y en otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras.

Decano del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, sus intereses lo condujeron, de manera preferente, a la historia del periodo colonial, pero no se pueden desdeñar sus importantes aportaciones a otros temas y periodos del pasado mexicano. Se interesó por el campo de la bibliografía, el de la historia colonial, la historia de la cultura social y de la económica. Buscador incansable de testimonios documentales y bibliográficos, trabajó muchos años en el Archivo General de la Nación, en el Archivo Histórico de la Secretaría de Hacienda y, desde luego, en la ya mencionada Biblioteca Nacional.

De su autoría, son casi un centenar de libros originales y dos veintenas de ediciones de obras ajenas, que dan idea de lo difícil que sería hacer un resumen de su obra. Prólogos, artículos, capítulos de libros, conferencias y ponencias (la mayoría publicadas) y reseñas críticas suman más de doscientos. Entre sus temas favoritos se incluían, en primerísimo lugar, el de la historia de la Iglesia y algunos de sus fundamentos. La importancia del guadalupanismo en la formación espiritual de México ocupa una parte importante de las tareas historiográficas que el doctor De la Torre llevó a cabo. En torno al guadalupanismo (1985), pero sobre todo los Testimonios históricos guadalupanos (1982) son apenas una pequeña muestra de lo dicho.

Es innegable la preferencia que Ernesto de la Torre tuvo por ciertos personajes, ya por haber sido fundamentales en la construcción de la patria, ya por su sabiduría. Merece destacarse el bibliógrafo Juan José de Eguiara y Eguren, a quien dedicó siete libros y seis artículos. Otro bibliófilo y magnífico historiador decimonónico, José Fernando Ramírez, también llamó la atención de nuestro querido investigador emérito, por lo que realizó varios estudios que abordan su vida y pensamiento, además de la edición de sus Obras históricas, publicadas por nuestra Universidad.

Ernesto de la Torre siempre será recordado por sus esfuerzos para comprender el periodo de la independencia mexicana. Son muchos los libros que escribió acerca de diversos temas que nos permiten entenderla complejidad del proceso que dio origen a nuestro país como nación independiente. No escaparon a su mirada los esfuerzos que, desde dentro y fuera de la Nueva España, llevaron a cabo diversos individuos para emancipar el virreinato. Dos proyectos para la independencia de América (1961) fue uno de sus primeros acercamientos al tema. Los guadalupes y la independencia (1966) es un trabajo pionero sobre la participación de las sociedades secretas en el proceso de emancipación. No obstante, es La Constitución de Apatzingán y los creadores del Estado Mexicano su obra más destacada. En ella abordó, como puede apreciarse desde el título, a aquellos individuos que, en condiciones difíciles, pero con una formación recia y un sentido heroico, contribuyeron de manera decisiva a la orientación republicana de este país. No resulta extraño, pues, que sus obras más recientes, Documenta insurgente (2003) y La inteligencia libertadora (2004), vuelvan a revisar el periodo emancipador y, en particular, a Miguel Hidalgo.

Este trabajo fue reconocido por diversos premios, como las Palmas Académicas de la República Francesa, el Premio Nacional en el campo de la Filosofía y la Historia, el Premio Universidad Nacional de México en el campo de Ciencias Sociales y la “Orden Andrés Bello” de la República de Venezuela, entre muchas otras.

Murió el 7 de enero de 2009. Vivió una larga y fecunda vida, llena de historias, todas firmadas en el Olivar de los Padres.

Dr. Alfredo Avila

Secretaría Académica
Instituto de Investigaciones Históricas
Universidad Nacional Autónoma de México
Circuito Mario de la Cueva, s. n.
Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Delegación Coyoacán, México D. F.
Tel. (55) 56227516
alfredo.avila@unam.mx
www.historicas.unam.mx