Archivo de la etiqueta: Vasco de Quiroga

La primera fundación quiroguiana de Pátzcuaro

Se ha dicho tradicionalmente que el obispo Vasco de Quiroga trasladó la capital provincial y el obispado desde Tzintzuntzan a Pátzcuaro en 1538. Sin embargo, esto no es del todo exacto. Existen evidencias de que el prelado se estableció inicialmente en Santa Ana Chapitiro, junto al lago.

En el Archivo Parroquial de Pátzcuaro se halla un “Legajo antiguo de la fábrica espiritual” donde aparece un pleito por la propiedad de unas tierras llamadas Santa Ana, al pie del cerro Thihuapo, entre el prioste, mayordomo, escribano y principales del barrio de San Agustín de Pátzcuaro, contra los naturales del barrio y doctrina de la iglesia parroquial de la ciudad, que habían recibido una posesión formal de las tierras en disputa. El legajo no tiene fecha, pero ciertas alusiones permiten suponer que pertenece al año de 1650.

Los indios del barrio mayor o de San Salvador argumentaban que Quiroga había residido en las tierras en litigio hasta que comenzó las obras de la iglesia en Pátzcuaro, e incluso había plantado allí algunas moreras. Por ende, consideraban que las tierras pertenecían a su parroquia.

Los de San Agustín, por su lado, describían a un obispo que “andaba buscando donde asentar sin prejuicio de los naturales su iglesia y casas episcopales, como se sabe que desde Tzintzuntzan y Chaptepequi <sic, por Chapultepec> empezó a buscar solar y lugar más conveniente para el dicho efecto hasta aquí que había asentado su catedral.” Agregaban que “cuando su señoría <el obispo Quiroga> había fundado la dicha iglesia en este tal lugar que los naturales que allí vivían eran dueños y señores entonces y antes que se fundara la iglesia, los que jamás vendieron a la iglesia ni enajenaron sus tierras sino que antes su <señoría?> tuvo muy gran cuidado de favorecerlos y ampararlos, particularmente de mejorarles sus tierras con ánimo de acrecentar esta ciudad de naturales como es público y notorio”. Alegaban que “aunque es verdad que la catedral de este obispado estuvo primero en el término y barrio de la doctrina de San Agustín, es cierto se mudó a la iglesia que hoy es del colegio de la Compañía y el dicho señor obispo Quiroga mandó derribar la primera y mudó todos los materiales y ornato a la segunda quedando el sitio y demás tierras que intrusamente hubiese ocupado el dicho señor obispo, con casas y labores, todo ello para los naturales del barrio de San Agustín su doctrina”.

No hay sentencia en este expediente, pero sabemos que esas tierras formaron parte durante la época colonial de la hacienda de Aranjuez, perteneciente a la iglesia parroquial de Pátzcuaro y al hospital de Santa Martha. Los naturales de Chapitiro sembraban en estos terrenos ya sea como medieros o con permiso de los eclesiásticos. Sin embargo, lo que aquí me interesa es la mención explícita de que Quiroga comenzó a construir su catedral, y por ende la nueva ciudad, en las orillas del lago, hasta que decidió mudarse a Pátzcuaro.

Mapa: Pátzcuaro en 1764

El religioso capuchino fray Francisco de Ajofrín visitó Michoacán en 1764. De Pátzcuaro dejó un dibujo ingenuo pero que no carece de gracia ni de atractivo histórico. El punto de vista aparentemente corresponde al actual cerro del Estribo. Entre los elementos llamativos se encuentra el humo del volcán del Jorullo (arriba a la derecha, número 16), la presencia de un conducto de agua a cielo abierto que iba desde la “pila de don Vasco” hasta la fuente en la plaza principal, y la extensión del lago (a la izquierda), que en ese entonces se encontraba mucho más cerca de la ciudad. Haga click en la imagen para tener una vista completa

imagen1.jpg