Archivo de la etiqueta: Vida cotidiana

Reseña a Nicole von Germeten, The Enlightened Patrolman. Early Law Enforcement in Mexico City

Ya apareció mi reseña al libro de Nicole von Germeten, The Enlightened Patrolman.  Early Law Enforcement in Mexico City (University of Nebraska Press, 2022), en revista virtual “Nuevo Mundo – Mundos Nuevos”. Está disponible aquí.

La autora aborda la creación del cuerpo de guardafaroleros o serenos, que desde 1790 se ocuparon de mantener el nuevo alumbrado público y vigilar la ciudad de México; fue parte de los programas borbónicos de reformas urbanas. Su libro es muy bienvenido, porque aunque diversos autores se habían ocupado de los guardafaroleros, nos faltaba un estudio específico sobre su historia, reglas, jerarquías y las actitudes de su personal  en la agitada vida nocturna de la gran ciudad. Más allá del tema en sí, la autora nos conduce a considerar los problemas de la expansión de la autoridad gubernamental, la eficiencia de las instituciones en el mantenimiento del orden y la resistencia de la población ante la nueva intrusión en sus hábitos, costumbres y vida cotidiana. 

Noto que hay una edición en español de próxima aparición en la editorial Bonilla Artigas. Es excelente noticia.

Novedad: Convivial Constellations in Latin America: From Colonial to Contemporary Times

Acaba de salir de prensas este libro colectivo (Routledge, 2020) coordinado por Luciane Scarato, Fernando Baldraia y Maya Manzi.  Se trata de un proyecto que tuvo su origen en un coloquio realizado en Colonia (Alemania), sobre “Convivial [Hi]Stories: Envisioning ‘Conviviality’ in Colonial and Modern Latin America”, en junio de 2018.

Este libro, a partir de diversas perspectivas teóricas sobre la convivencia, considera las formas en que América Latina, un continente marcado por profundas desigualdades, pudieron existir, sostenerse y poner en cuestión variadas modalidades de convivencia, que se transformaron en el tiempo y el espacio. Tiene un enfoque interdisciplinario y presenta estudios sobre diferentes países y épocas,  desde el medioevo hasta la actualidad. Considera asimismo las formas en que el estudio de América Latina podría contribuir a nuestra comprensión de la relación entre desigualdad, diferencia, diversidad y sociabilidad. Así, resultará de interés a los estudiosos de la historia, la sociología, la geografía, la antropología, los estudios de desarrollo, la teoría poscolonial y social.

En esta obra tengo un artículo sobre Incluye mi ensayo sobre “Routine Violence and the Limits of Conviviality in a Colonial Society”. A partir de un incidente aparentemente menor e intrascendente (una riña entre una dama española y dos mulatos, en un callejón de Pátzcuaro), desarrollo el argumento de que existían convenciones y procedimientos para asegurar que se mantuviera una convivencia aparentemente tranquila en una sociedad con profundas desigualdades; pero que esto no excluía formas cotidianas, poco visibles, de pugnas y violencias menores entre personas de diferentes jerarquías.

Incluyo aquí el índice general:

Introduction, Luciane Scarato, Fernando Baldraia and Maya Manzi

Part 1: Convivial Bonds

1. The Neglected Nexus between Conviviality and Inequality

Sérgio Costa

2. Political Conviviality and the Role of Opposition and Opponents in Late Twentieth-Century Latin American Political Discourse

Osvaldo Barreneche

3. Railways and Conviviality: The Fringes of Progress in Minas Gerais, 1841-1930

Luciane Scarato

4. In Search of Conviviality in Latin American Cities: An Essay from Urban Anthropology

Ramiro Segura

Part 2: Conviviality Between Norm And Praxis

5. Imperial Conviviality: Producing Difference in the TransAtlantic Iberian World

Karen Graubart

6. Mestizaje and Conviviality in Brazil, Colombia and Mexico

Peter Wade

7. Syncretism and Pluralism in the Configuration of Religious Diversity in Brazil

Paula Montero

Part 3: Contested Conviviality

8. Conviviality on the Brink: Blackness, Africanness and Marginality in Rio de Janeiro

Tilmann Heil

9. Routine Violence and the Limits of Conviviality in a Colonial Society

Felipe Castro Gutiérrez

10. Fighting Against or Coexisting with Drought? Conviviality, Inequality and Peasant Mobility in Northeast Brazil

Maya Manzi

11. Epistemologies for Conviviality, or Zumbification

Fernando Baldraia

Final Considerations: Luciane Scarato, Fernando Baldraia and Maya Manzi

Imágenes de Pátzcuaro en el Portal de Datos Abiertos de la UNAM

En una nota en mi otro blog comentaba la aparición, características y utilidad del recientemente inaugurado Portal de Datos Abiertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en particular el gran interés de la sección relativa a los archivos gráficos del Instituto de Investigaciones Estéticas. Vale comentar que estas imágenes son de libre acceso y empleo, con el requisito de dar el correspondiente crédito a su origen.

Como ejemplo de la riqueza de materiales  artísticos, históricos y etnográficos de este nuevo recurso les presento varias fotografías antiguas de Pátzcuaro, Michoacán.

Lago de Pátzcuaro.

La imagen parece tomada desde el actual embarcadero del lago. Muestra las canoas todavía construidas de madera (antes del predominio del metal y la fibra de vidrio) y un lago prístino, en una condición muy similar al que aparece en la clásica película “Maclovia” (1948), que no puede verse hoy día sin nostalgia.

Sn Agustín Pátzcuaro

La “plaza chica” o de San Agustín, presidida por la silueta de lo que fuera el convento agustino (hoy Biblioteca Municipal y Teatro Emperador Caltzontzin), aparece aquí antes de que se colocara una estatua de la heroína patzcuarense de la independencia, Gertrudis Bocanegra. Y, también, antes del comercio “semifijo” que hoy ocupa este espacio monumental.

Pátzcuaro comerciantes indígenas

Concluyo con esta imagen del pequeño mercado que se colocaba en la “Plaza Grande” o “Vasco de Quiroga”, donde los comuneros indígenas llegaban desde sus pueblos para vender sus modestos excedentes agrícolas o artesanías, sobre todo alfarería (como alcanza a verse).  Este mercado fue trasladado posteriormente a la plaza de San Agustín. Es interesante observar que el traje masculino incluía el sombrero que entonces era común en todo el centro de México, y no el que hoy se considera “típico” de la región. En lo demás, la arquitectura ha permanecido (en este ángulo de la plaza) idéntica, como muchas otras partes de la ciudad.

………

Créditos: las imagenes provienen del Portal de Datos Abiertos UNAM. Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Instituto de Investigaciones Estéticas. En su orden:

Lago de Pátzcuaro, IIE:AFMT:CMGG41
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IIE:AFMT:CMGG41
Fecha de actualización: 11/04/2014, 4:34:40 p.m.
Fecha de consulta: 13/03/2016, 4:20:08 p.m.

San Agustín, Pátzcuaro. IIE:AFMT:CMGG36
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IIE:AFMT:CMGG36
Fecha de actualización: 11/04/2014, 4:34:40 p.m.
Fecha de consulta: 13/03/2016, 5:09:05 p.m.
Pátzcuaro, comerciantes indígenas. IIE:AFMT:CMGG49
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IIE:AFMT:CMGG49
Fecha de actualización: 11/04/2014, 4:34:40 p.m.
Fecha de consulta: 13/03/2016, 4:53:01 p.m.

Reseña de Sonya Lipsett-Rivera, “Gender and the Negotiation of Daily Life in Mexico, 1750-1856”

Reseña deportada_lipsett

Sonya Lipsett-Rivera,  Gender and the Negotiation of Daily Life in Mexico, 1750-1856 (Lincoln, University of Nebraska, 2012, 336 p.)

Como se menciona en la introducción, esta obra comenzó como un proyecto sobre violencia doméstica que derivó hacia una perspectiva en la cual este tema no fue un fin en sí mismo, sino la vía de acceso a una materia más amplia. La propuesta es que hombres y mujeres construyen, habitan y dan vida a edificios y ciudades que corresponden con sus ideas sobre el rango, moralidad, honor y jerarquía; y estas mismas ideas (que varían en distintas épocas y sociedades) les llevan a cumplir con ciertas reglas de cortesía y respeto mutuos. Esto se aprecia en la forma de vestir, entrar a una casa, sentarse en determinado lugar, en el lenguaje corporal, las formas de cortesía y en general en actitudes que no solamente ocurren en las mansiones de la élite, sino también en habitaciones modestas, patios, iglesias, mercados y tabernas -de hecho en todo lugar de reunión…

(para ver el texto completo, acuda a la revista virtual Nuevo Mundo – Mundos Nuevos, enero 2016).

Enfermedades laborales y socorro mutuo en la Real Casa de Moneda

Acaba de salir en la revista Historia Social (no.63, 2009, p.3-17), de la Fundación Instituto de Historia Social, España, mi artículo sobre “Salud, enfermedad y socorro mutuo en la Real Casa de Moneda de México”.

Como he argumentado en otra nota, la Casa de Moneda novohispana ha recibido mucho interés de parte de los historiadores, pero poco se ha escrito sobre quienes producían sus casi míticas riquezas.  Por otro lado, existe una abundante bibliografía sobre enfermedades epidémicas (como el mortífero matlazahuatl, la viruela y el sarampión), pero en cambio los padecimientos endémicos y laborales han sido citados casi incidentalmente.

La conjunción de ambos temas es muy pertinente, dado que los trabajadores de la ceca trabajaban en condiciones insalubres (derivados, por ejemplo, de los gases que se producían en la fundición, o la manipulación del “solimán” o cloruro mercúrico) y riesgosas, porque operaban prensas, molinos y cuchillas, en un ambiente casi industrial, de producción en serie. También, desde luego, había ocasionalmente riñas entre hombres vigorosos, que tenían a mano mucha herramientas que podían convertirse en armas improvisadas. De todo esto se derivaba la predominancia de enfermedades pulmonares, hepáticas (típicas de intoxicación crónica), y de frecuentes traumatismos o lesiones. Los expedientes también proporcionan datos de interés sobre la vida cotidiana de los operarios: existía un buen número de enfermos por padecimientos venéreos, como sífilis y gonorrea. Incluyo seguidamente una gráfica con los datos estadísticos.

enfdds-cdem

El trabajo, finalmente, aborda la historia de la Concordia, una institución de socorro mutuo para casos de enfermedad o invalidez fundada por los operarios de la Casa de Moneda. A diferencia de las antiguas cofradías, era de carácter laico. Fue, en este sentido, la primera en su género en la Nueva España.